Residuo es todo material o elemento que es considerado como un desecho. Si se gestiona inadecuadamente y se considera que debe ser eliminado, este residuo se convierte en basura. Será, entonces, un objeto o restos de lo que queremos desechar. Por consiguiente, la basura es residuo que carece de valor económico. Si, por el contrario, le encontramos valor a ese resto, lo podemos convertir en materia prima nuevamente, para que sea reutilizado, dejando de ser basura. De esta manera la producción de basura disminuye y así sus efectos negativos.
La generación mayor o menor de basura depende de la gestión que se haga de los residuos por parte del sector público, el privado y en gran medida de cada uno de nosotros.
Video: Basura y Residuos - contaminación por basura; causas y consecuencias
En un modelo lineal de extracción, producción, consumo y eliminación la basura es que se va acumulando, afecta la salud de las personas, contamina y daña los ecosistemas.
Mientras que, en un modelo circular, en vez de acumular basura, reutilizamos los objetos y les damos otro uso. También podemos separar las distintas materias primas (en este caso materias primas B) para confeccionar con ellas nuevos objetos de utilidad, lo que denominamos reciclar. La alternativa más eficiente energéticamente, es reducir el consumo a lo mínimo necesario y evitar la compra de objetos con envoltorios.
La producción de basuras domésticas y la derivada por la mediana y gran industria, obliga a establecer servicios especiales de depósito y acumulación de residuos que contaminan suelos y produces gases en rellenos sanitarios. Sin embargo, muchos de estos residuos se siguen vertiendo a los ríos y riberas, se acumulan en vertederos clandestinos y producen un serio impacto sobre el paisaje, la flora y fauna de los lugares afectados y sus alrededores.
Por intermedio de la tierra, agua y aire los agentes contaminantes emanados de los residuos líquidos afectan gravemente los diferentes entornos naturales y la salud de las personas.
Entonces, podríamos decir que los residuos sólidos son causantes de muchos de los problemas ambientales en las zonas urbanas, rurales y especialmente en las zonas industrializadas, ya que generan un impacto ambiental negativo por el inadecuado manejo de los residuos que amenazan la sostenibilidad y la sustentabilidad ambiental. Es por ello que se debe tener un especial cuidado en la manipulación y depósito que se da a los residuos sólidos que generamos en nuestro hogar, trabajo y en la industria.
Siguen existiendo vertederos, basurales y microbasurales de acopio ilegal de residuos, donde se depositan las basuras sin control sanitario alguno, con un impacto especialmente negativo para el medio ambiente y la salud de las personas. Algunos efectos negativos, provocados por la disposición de los residuos en basurales o microbasurales ilegales, son:
Los rellenos sanitarios, vertederos y basurales producen emisiones de gases de efecto invernadero, tales como el metano y dióxido de carbono. Son resultado de procesos microbiológicos que ocurren en la materia orgánica contenida en los residuos sólidos bajo degradación y del tratamiento anaeróbico de aguas residuales domésticas e industriales.
En estos lugares, además de la contaminación del suelo en que se encuentran localizados, existe el peligro de que el lixiviado (líquido residual, generalmente tóxico, que se filtra de un vertedero por percolación) se filtre y contamine las aguas subterráneas, aguas superficiales y suelos, además que se creen vectores sanitarios que transmitan infecciones, enfermedades y de que se produzcan incendios.
Los principales impactos a la salud y a la calidad de vida asociados al inadecuado manejo de residuos, tales como vertederos ilegales y microbasurales son: la contaminación de los suelos y las aguas superficiales y subterráneas, los malos olores, la contaminación atmosférica. Además de esto, los residuos almacenados en vertederos y basurales ilegales ayudan a la proliferación de vectores, como ratones, moscas y otros insectos. Se produce también un menoscabo general a la población vecina a basurales y alrededores, junto con la desvalorización de las propiedades, se ve mermada su calidad de vida, entre muchas otras consecuencias.
La generación de residuos domiciliarios ha experimentado un inmenso aumento en los últimos años. Los residuos domiciliarios están conformados por restos vegetales, de animales y comestibles, papeles, cartones, vidrios, plásticos y metales, entre otros (residuos orgánicos e inorgánicos). También ha comenzado a convertirse en un problema la gran cantidad de desechos de electrodomésticos tales como refrigeradores, lavadoras, cocinas, computadores y televisores, para los cuales no se han determinado lugares de depósito y, por consiguiente, comienzan a ser botados en sitios eriazos y a los costados de caminos produciendo contaminación.
Los centros de salud generan residuos químicos, farmacéuticos y radioactivos, que requieren un manejo especial. Por otra parte, en los hospitales también se generan grandes cantidades de residuos comunes como envases, papel, comida, etc.
La disposición final de estos residuos sólidos se realiza mayoritariamente en sitios designados para uso de rellenos sanitarios y vertederos regulados.
Los residuos industriales pueden ser restos procedentes de combustibles, escombros de la demolición, materias químicas, pinturas y escoria, etc.
La cantidad de residuos que genera una industria guarda correlación con la tecnología del proceso productivo, calidad de las materias primas o productos intermedios, propiedades físicas y químicas de las materias empleadas, combustibles utilizados, los envases y embalajes del proceso.
En los mares se están acumulando inmensas cantidades de plásticos, lo que afecta a la vida de los océanos. Ocupamos mucho plástico, lo desechamos y tiramos a cauces de agua, lo que finalmente los lleva al mar. Es tanta la cantidad, que ya existe una isla del plástico en mitad del océano pacífico.
Además, pueden ser clasificados según su composición, tal como:
Los residuos pueden ser de origen domiciliarios, comerciales, industriales, hospitalarios o urbanos. A continuación, se muestra un gráfico que muestra la cantidad de residuos peligrosos y no peligroso generados por cada fuente.
De acuerdo con Cuarto Reporte del Estado del Medio Ambiente (2016), "la mayor cantidad de residuos totales es proveniente de la "Industria manufacturera", "Suministro de electricidad, gas y agua" y "Comercio al por mayor y menor" según la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU), los que reportaron 5,6 (40,9%); 3,2 (24,0%) y 1,4 (10,5%) millones de toneladas alcanzando el 75,5% de los residuos generados por las actividades económicas a nivel nacional"
"Respecto a la generación de residuos no peligrosos, se reitera la "Industria Manufacturera" y la actividad de "Suministro de electricidad, gas y agua" alcanzando el 41,6% y 24,8% respectivamente. Por otra parte, en la generación de residuos peligrosos destaca el sector "Explotación de minas y canteras" la que registra la mayor generación con 293,6 mil toneladas, alcanzando el 45,7% del total de los residuos peligrosos generados en el país".
El Estado, con las políticas públicas, leyes y decretos, orienta al sector público y privado a generar nuevos y mejores procesos que involucre menor generación de residuos y mejor gestión de los mismos para el desarrollo sustentable. A continuación, se muestran las leyes y decretos que regulan la generación y gestión de los residuos.
FECHA |
Nª |
ASUNTO |
03-08-2018 |
Ley 21100 |
Prohíbe la entrega de bolsas plásticas de comercio en todo el territorio nacional |
01-06-2016 |
Ley 20920 |
Establece marco para la gestión de residuos la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje |
29-03-2016 |
Decreto 43 |
Aprueba el reglamento de almacenamiento de sustancias peligrosas |
25-11-2015 |
Ley 20879 |
Sanciona el transporte de desechos hacia vertederos clandestinos |
03-07-2010 |
Decreto 2 |
Regula autorización de movimientos transfronterizos de residuos peligrosos consistentes en baterías de plomo usadas |
04-12-2009 |
Decreto 6 |
Aprueba reglamento sobre manejo de residuos de establecimientos de atención de salud (reas) |
Entre las principales soluciones correctivas esta la correcta gestión de los residuos sólidos, rellenos sanitarios que cumplan con todas las normas técnicas necesarias. La disposición final de los residuos sólidos se efectúa mayoritariamente en los sitios designados para uso de rellenos sanitarios y basureros regulados. Debe existir un manejo integral de los residuos, desde su creación hasta su disposición final en rellenos sanitarios y vertederos regulados, reduciendo su volumen al mínimo.
El vertedero controlado es la manera más fácil y económica de eliminar residuos, pero depende de la existencia de instalaciones adecuadas. Es primordial elegir el terreno apropiado para que no se produzca contaminación ni en la superficie ni en aguas subterráneas.
Video: Relleno sanitario
Usar procedimientos de desagüe de biogás para evacuar el gas metano y otros de fermentación (fundamentalmente anaeróbica) que se forman en el interior de los residuos acumulados. Esto evitaría la inflamación espontánea que se produce en la basura y que provoca incendios y contaminación atmosférica, por consiguiente, la producción de grandes cantidades de CO2, además de otros gases y partículas, que favorecen el efecto invernadero y el cambio climático.
Sistema de captación de lixiviados, para evitar la contaminación de las aguas subterráneas, alterando así sus características físicas, químicas y biológicas.
El reciclaje es el proceso de recolección, reutilización o transformación de objetos para convertirlos en nuevos productos y continuar su vida útil, de otro modo serían desechados como residuos. Su incorrecto manejo provoca la contaminación por residuos duros.
Se crea nueva planta que valoriza los residuos de la construcción. Con ello se logra aportar a la meta de tener infraestructura al 2035 en todo Chile que recicle los materiales producto de la demolición y construcción (RCD).
Video: Revaloriza Chile
Algunos residuos inorgánicos como, por ejemplo: cocinas, refrigeradores, botellas, tela, etc., pueden ser reparados o refaccionados para continuar su vida útil o pueden ser reutilizados dándoles alguna función distinta para la que fueron creados.
Como ya sabemos, los residuos inorgánicos tardan demasiado tiempo en degradarse y por consiguiente, reintegrarse a la naturaleza. |
Incineración del material de desecho y/o residuo, esto mediante hornos o cámaras refractarias; los gases de la incineración y los sólidos resultantes se queman nuevamente para producir la mayor cantidad de energía.
Los materiales combustibles se queman en un 90%. Además de generar calor, utilizable como fuente energética, la incineración crea dióxido de carbono, óxidos de azufre y nitrógeno y otros contaminantes gaseosos, cenizas volátiles y residuos sólidos sin quemar. La emisión de cenizas volátiles y otras partículas son controladas mediante filtros, lavadores y precipitadores electrostáticos especializados.
En Chile se evaluará en el 2º semestre de 2021 la posibilidad de instalar en Lautaro un sistema para incinerar desechos, por parte de Servicio de Evaluación Ambiental. Si bien existe controversia al respecto, con esto se abre el debate de otras formas del manejo de residuos en Chile. Ver más
Video: Planta de Tratamiento de Basura
Consiste en un proceso biológico para la elaboración de fertilizantes o abonos. Mediante ciertas condiciones controladas, se degradan los residuos orgánicos por medio de microorganismos aeróbicos para ser transformados en compost.
Primero se clasifican los residuos, se retira el material que no puede ser degradados, y luego se entierra para que comience el proceso de descomposición. El proceso de transformar los residuos orgánicos en compost tarda aproximadamente tres semanas.
Video: De Homo consumus a Homo responsabilus
Tú como el señor del video puedes mejorar tus hábitos y contribuir de mejor manera a la reducción, reparación, reutilización y reciclaje de basura, logrando aportar a la disminuión de la basura, ya sea en tu casa o en tu colegio.
¿Cómo aporto al reciclaje?
SI quieres reciclar tus desechos, debes saber que el Ministerio de Medio Ambiente creó una plataforma conocida como ReChile, donde se encuentra información sobre cómo y dónde reciclar.
Punto limpio son instalaciones fijas o móviles ubicadas en lados de acceso público, en los que se recibe selectivamente residuos entregados por la población, para ser almacenado, pretratamiento o envío a centros de acopio o instalaciones de valorización o eliminación.
Punto verde es uno o más contenedores, fijos o móviles, ubicados en lugares de uso, destinados a recibir residuos específicos entregados por la población, para su almacenamiento y envío a instalaciones de valorización o eliminación.
Color azul, reciclaje (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar todo tipo de papeles y cartones, que podremos encontrar en envases de cartón como cajas o envases de alimentos. Periódicos, revistas, papeles de envolver o folletos publicitarios entre otros. Para un uso efectivo de este tipo de contenedores, es recomendable plegar correctamente las cajas y envases para que permitan almacenar la mayor cantidad de este tipo de residuo.
Color amarillo, reciclaje (plásticos): En éste se deben depositar todo tipo de envases y productos fabricados con plásticos como botellas, envases de alimentación o bolsas. Las botellas y envases de alimentos deben ser enjuagados y entregados secos en los contenedores.
Color gris claro, reciclaje (Metales): En este se deben depositar las latas de conservas y de refrescos. Los cuales deben ser enjuagados y secados para su depósito en el contenedor
Color verde reciclaje (vidrio): En este contenedor se depositan envases de vidrio, como las botellas de bebidas alcohólicas, refresco y agua. Importante no utilizar estos contenedores verdes para cerámica o cristal.
Color Beige, reciclaje (cartón para bebidas): Aquí se pueden depositar todos los envases de cartón (tetra pack) que contienen refrescos, leches, bebidas alcohólicas y alimentos.
Color rojo, reciclaje (desechos peligrosos): Los contenedores rojos, son considerados para almacenar residuos peligrosos como baterías, pilas, aceites o medicamentos. Las condiciones sanitarias y de seguridad mínimas a que se debe someter la generación, tenencia, almacenamiento, transporte, tratamiento, reúso, reciclaje, disposición final y otras formas de eliminación de los residuos peligrosos, están reguladas por el Decreto Supremo Nº 148 del Ministerio de Salud.
Color burdeo, reciclaje (aparatos eléctricos y electrónicos): En este contendor se deben depositar Electrodomésticos voluminosos, Audio y video, Computación y Electrodomésticos pequeños.
Color gris oscuro reciclaje, (resto de residuos): En estos contenedores, se depositan los residuos que no pueden ser reciclados o que el mercado aún no está establecido y que deben ser dispuestos en rellenos sanitarios.
Nuevo servicio para apoyar al sistema escolar del país que permite el acceso con pertinencia territorial, esto es, que tanto el docente como los estudiantes puedan encontrar contenidos ligados al espacio regional y comunal en que habitan o que es de su interés.
Reconocer y comparar diversas plantas y animales de nuestro país, considerando las características observables, y proponiendo medidas para su cuidado.
Describir y comunicar los cambios del ciclo de las estaciones y sus efectos en los seres vivos y el ambiente.
Observar y describir paisajes de su entorno local, utilizando vocabulario geográfico adecuado (país, ciudad, camino, pueblo, construcciones, cordillera, mar, vegetación y desierto) y categorías de ubicación relativa (derecha, izquierda, delante, detrás, entre otros).
Observar y comparar las características de distintos hábitat, identificando la luminosidad, humedad y temperatura necesarias para la supervivencia de los animales que habitan en él.
Observar e identificar algunos animales nativos que se encuentran en peligro de extinción, así como el deterioro de su hábitat, proponiendo medidas para protegerlos.
Identificar y comunicar los efectos de la actividad humana sobre los animales y su hábitat.
Explicar la importancia de la actividad física para el desarrollo de los músculos y el fortalecimiento del corazón, proponiendo formas de ejercitarla e incorporarla en sus hábitos diarios.
Reconocer y describir algunas características del tiempo atmosférico, como precipitaciones (lluvia, granizo, nieve), viento y temperatura ambiente, entre otras, y sus cambios a lo largo del año.
Describir la relación de los cambios del tiempo atmosférico con las estaciones del año y sus efectos sobre los seres vivos y el ambiente.
Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile según su ubicación en la zona norte, centro y sur del país, observando imágenes, utilizando diversas fuentes y un vocabulario geográfico adecuado (océano, río, cordillera de los Andes y de la Costa, desierto, valle, costa, volcán, archipiélago, isla, fiordo, lago, ciudad y pueblo, entre otros).
Reconocer diversas expresiones del patrimonio natural de Chile y de su región, como paisajes, flora y fauna característica y parques nacionales, entre otros.
Identificar la labor que cumplen en beneficio de la comunidad servicios como los medios de transporte y de comunicación y el mercado, y algunas instituciones encargadas de proteger nuestro patrimonio cultural y natural.
Explicar la importancia de usar adecuadamente los recursos, proponiendo acciones y construyendo instrumentos tecnológicos para reutilizarlos, reducirlos y reciclarlos en la casa y en la escuela.
Investigar sobre algún tema de su interés con relación a las civilizaciones estudiadas (como los héroes, los dioses, las ciudades, las viviendas, la vestimenta, las herramientas tecnológicas y la esclavitud, entre otros) por medio de diferentes fuentes (libros, fuentes gráficas, TICs) y comunicar lo aprendido.
Identificar y ubicar en mapas las principales zonas climáticas del mundo y dar ejemplos de distintos paisajes que pueden encontrarse en estas zonas y de cómo las personas han elaborado diferentes estrategias para habitarlos.
Caracterizar el entorno geográfico de las civilizaciones estudiadas, utilizando vocabulario geográfico adecuado (continente, valle, montaña, océano, río, archipiélago, mares, península, ciudad, construcciones y monumentos, entre otros).
Analizar los efectos de la actividad humana en ecosistemas de Chile, proponiendo medidas para protegerlos (parques nacionales y vedas, entre otras).
Observar y comparar adaptaciones de plantas y animales para sobrevivir en los ecosistemas en relación con su estructura y conducta; por ejemplo: cubierta corporal, camuflaje, tipo de hojas, hibernación, entre otras.
Distinguir recursos naturales renovables y no renovables, reconocer el carácter limitado de los recursos naturales y la necesidad de cuidarlos, e identificar recursos presentes en objetos y bienes cotidianos.
Reconocer y ubicar los principales recursos naturales de América, considerando su distribución geográfica, su uso, y la importancia de cuidarlos en el marco de un desarrollo sostenible.
Comparar, mediante la observación en imágenes, mapas y otras fuentes, paisajes de su región con paisajes de América, distinguiendo distintas formas de adaptación y transformación de la población a su ambiente natural.
Describir la distribución del agua dulce y salada en la Tierra, considerando océanos, glaciares, ríos y lagos, aguas subterráneas, nubes, vapor de agua, etc. y comparar sus volúmenes, reconociendo la escasez relativa de agua dulce.
Analizar y describir las características de los océanos y lagos:
Investigar y explicar efectos positivos y negativos de la actividad humana en los océanos, lagos, ríos, glaciares, entre otros, proponiendo acciones de protección de las reservas hídricas en Chile y comunicando sus resultados.
Reconocer y ubicar en mapas recursos naturales significativos de Chile, como cobre, hierro, recursos marítimos y forestales, entre otros; diferenciar recursos renovables y no renovables y explicar la importancia de cuidarlos en el marco de un desarrollo sostenible.
Analizar y dar ejemplos de diversas maneras en las que el trabajo de las personas, sus ideas y proyectos potencian y dan valor a los recursos naturales (por ejemplo: tecnología de riego, elaboración de vinos, uso de madera en la construcción, nuevas formas de explotación sustentable).
Reconocer que todas las personas son sujetos de derecho, que deben ser respetados por los pares, la comunidad y el Estado, y que esos derechos no dependen de características individuales, como etnia, sexo, lugar de nacimiento u otras.
Reconocer que los derechos generan deberes y responsabilidades en las personas y en el Estado, lo que, por ejemplo, se manifiesta en que:
Analizar los efectos de la actividad humana sobre las redes alimentarias.
Medir e interpretar la información obtenida al calentar y enfriar el agua, considerando las transformaciones de un estado a otro.
Comparar diversos ambientes naturales en Chile (desértico, altiplánico, costero, mediterráneo, andino, frío y lluvioso, patagónico y polar), considerando como criterios las oportunidades y las dificultades que presentan y cómo las personas las han aprovechado y superado para vivir y desarrollarse.
Comprender que todas las personas tienen derechos que deben ser respetados por los pares, la comunidad y el Estado, lo que constituye la base para vivir en una sociedad justa, y dar como ejemplo algunos artículos de la Constitución y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Explicar que los derechos generan deberes y responsabilidades en las personas e instituciones, y lo importante que es cumplirlos para la convivencia social y el bien común.
Demostrar, por medio de modelos, que comprenden que el clima en la Tierra, tanto local como global, es dinámico y se produce por la interacción de múltiples variables, como la presión, la temperatura y la humedad atmosférica, la circulación de la atmósfera y del agua, la posición geográfica, la rotación y la traslación de la Tierra.
Investigar, explicar y evaluar las tecnologías que permiten la generación de energía eléctrica, como ocurre en pilas o baterías, en paneles fotovoltaicos y en generadores (eólicos, hidroeléctricos o nucleares, entre otros).
Desarrollar modelos e investigaciones experimentales que expliquen el calor como un proceso de transferencia de energía térmica entre dos o más cuerpos que están a diferentes temperaturas, o entre una fuente térmica y un objeto, considerando:
Analizar e interpretar los factores que afectan el tamaño de las poblaciones (propagación de enfermedades, disponibilidad de energía y de recursos alimentarios, sequías, entre otros) y predecir posibles consecuencias sobre el ecosistema.
Desarrollar modelos que expliquen:
Explicar, por medio de una investigación, el rol de la fotosíntesis y la respiración celular en el ecosistema considerando:
Explicar y evaluar los efectos de acciones humanas (conservación ambiental, cultivos, forestación y deforestación, entre otras) y de fenómenos naturales (sequías, erupciones volcánicas, entre otras) en relación con:
Investigar experimentalmente y explicar, usando evidencias, que la fermentación, la combustión provocada por un motor y un calefactor, y la oxidación de metales, entre otras, son reacciones químicas presentes en la vida diaria, considerando:
Reconocer que el siglo XIX latinoamericano y europeo está marcado por la idea de progreso indefinido, que se manifestó en aspectos como el desarrollo científico y tecnológico, el dominio de la naturaleza, el positivismo y el optimismo histórico, entre otros.
Caracterizar el proceso de industrialización y analizar sus efectos sobre la economía, la población y el territorio, considerando la expansión del trabajo asalariado, las transformaciones en los modos de producción, el surgimiento del proletariado y la consolidación de la burguesía, el desarrollo de la ciudad contemporánea (por ejemplo, expansión urbana, explosión demográfica, marginalidad) y la revolución del transporte y de las comunicaciones.
Analizar el imperialismo europeo del siglo XIX, considerando su incidencia en la reconfiguración del mapa mundial, su impacto en los pueblos colonizados y su influencia en la ampliación de los mercados y en la expansión del capitalismo, entre otros.
Explicar que Chile durante el siglo XIX se insertó en los procesos de industrialización del mundo atlántico y en los mercados internacionales mediante la explotación y exportación de recursos naturales, reconociendo la persistencia de una economía tradicional y rural basada en la hacienda y el inquilinaje.
Analizar las principales transformaciones económicas, políticas y sociales que siguieron a la Gran Depresión en Chile, considerando el fin de la riqueza del salitre y del modelo de crecimiento hacia afuera, la redefinición del rol del Estado como promotor de la industrialización (ISI, CORFO) y del bienestar social (por ejemplo, escolarización, salud, vivienda y previsión), y la creciente participación de Estados Unidos en la economía local.
Reconocer las transformaciones que experimentó la sociedad occidental en diversos ámbitos durante la Guerra Fría, como el crecimiento económico y el auge del Estado de Bienestar, la expansión del consumo y de los medios de comunicación de masas, la ampliación de los derechos civiles de grupos marginados, el desarrollo tecnológico, entre otros.
Analizar los principales procesos que marcaron el fin de la Guerra Fría, considerando la crisis de la URSS y el derrumbe del comunismo, las transformaciones geopolíticas, el auge del neoliberalismo y la aceleración de la globalización (por ejemplo, la internacionalización de la economía, la revolución tecnológica, la sociedad de la información).
Analizar y debatir sobre los desafíos pendientes para el país, por ejemplo, reducir la pobreza y la desigualdad, garantizar los derechos de los grupos discriminados, lograr un desarrollo sustentable, perfeccionar el sistema político y fortalecer la relación con los países vecinos, y reconocer los deberes del Estado y la responsabilidad de todos los miembros de la sociedad para avanzar en ellos.