La biodiversidad es la variedad de vida existente en el planeta. Este concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a toda la variedad de especies de animales, plantas, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos.
La biodiversidad de nuestro país es un patrimonio natural inigualable. Esto es debido principalmente a ecosistemas singulares, los que posees muchas especies que se han desarrollado en forma separada del resto del continente durante miles de años, debido a las barreras físicas y climáticas características del territorio chileno.
El país alberga cerca dede 31.000 especies, entre plantas, animales, algas, hongos y bacterias, que se presentan en una gran diversidad de ecosistemas marinos, costeros, terrestres e insulares. La riqueza de especies y el grado de endemismo se encuentran distribuidos a lo largo del territorio nacional en forma heterogénea. En la zona sur y centro de Chile existe una concentración inusual de especies endémicas, por lo que esta zona fue catalogada como uno de los 35 puntos calientes o hotspots mundiales de biodiversidad por
La biodiversidad es la consecuencia evolutiva del planeta durante millones de años, que ha dado como resultado el desarrollo y supervivencia de miles de especies
Se diferencian tres niveles:
La importancia de tener una rica diversidad radica en los servicios ecosistémicos o servicios ambientales como recursos o procesos de los ecosistemas que benefician a los seres humanos. Mientras más diverso es más beneficios puede entregar. Entre los aportes de la diversidad se encuentran:
Valores económicos: son los recursos generales, que se pueden usar directamente o con los que se puede comerciar. Tales como: madera, fibra, frutos, la caza y pesca, las plantas medicinales, etc.
Valores inmateriales: Satisfacción espiritual, recreativos por consiguiente buena calidad de vida.
La biodiversidad y sus ecosistemas nos proporcionan servicios esenciales para el bienestar humano. Nos otorga oxígeno, alimento, bienestar, salud y mucho más. Los beneficios que entrega la biodiversidad junto al aumento de población y estilo de vida han provocado que la utilización excesiva de sus recursos y una baja en el nivel de biodiversidad. La creciente conciencia de los efectos negativos de este fenómeno y la valorización del medio mbiente, han movido a que los países y las personas generen cambios para proteger las especies y los espacios donde viven. Laa tarea no ha terminado y necesitamos de todos para lograr un desarrollo sustentable.
La biodiversidad se está reduciendo producto directo e indirecto de la acción humana. Los factores tales como: el cambio climático; cambios en el uso de suelo; ingreso de especies animales invasoras; la sobreexplotación de los bosques, aguas y suelos; sobrepesca; pérdida o modificación de hábitat naturales y la excesiva contaminación son generadores de cambios directos realizados por el humano están generando impactos muy negativos en la biodiversidad. Como principales generadores de cambios indirectos tenemos la evolución territorial del humano, las actividades económicas, la tecnología y algunos factores sociopolíticos y culturales.
Las variadas amenazas sufridas por los ecosistemas podrían tener resultados drásticos e insospechados sobre la biodiversidad, la constante exposición a amenazas produce que las especies se encuentren más vulnerable a amenazas. o incluso a la extinción.
Ante en deterioro de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad, 1992 se redacta y firma el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), cuyos objetivos son la conservación de la diversidad, el uso sostenible y la distribución equitativa de los recursos genéticos. Chile firma y adhiere a la convención en 1994.
El Convenio es el primer acuerdo mundil para abordar la diversidad biológica: recursos genéticos, especies y ecosistemas, y el primero en reconocer que la conservación de la diversidad biológica es "una preocupación común de la humanidad", y una parte integral del proceso de desarrollo.
La conservación y el cuidado de la biodiversidad es de interés común de toda la humanidad. El tener un desarrollo sostenible, la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica es una meta común. Actualmente se está discutiendo en la COP 26 las acciones concretas y los compromisos que cada país debe tener en esta tarea.
En Japón 2010, se realiza un encuentro, donde se establece un Plan Estratégico que contiene 5 objetivos y 20 metas. El PNUMA define al Plan Estratégico para la Diversidad Biológica, como un marco de acción que durará 10 años (hasta 2020) y debe ser aplicado por todos los países y las partes interesadas y pertinentes, con el fin de salvar a la diversidad biológica y de mejorar los beneficios que de ella obtienen las persona.
Resumen de los vínculos entre los ODS y las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica
Objetivo de Desarrollo Sostenible |
Metas de Aichi para la Diversidad Biológica |
1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo |
2, 6, 7, 14 |
2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible |
4, 6, 7, 13, 18 |
3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades |
8, 13, 14, 16, 18 |
4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos |
1, 19 |
5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas |
14, 17, 18 |
6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos |
8, 11, 14, 15 |
7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos |
5, 7, 14, 15, 19 |
8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos |
2, 4, 6, 7, 14, 16 |
9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación |
2, 4, 8, 14, 15, 19 |
10. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos |
8, 15, 18, 20 |
11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles |
2, 4, 8, 11, 14, 15 |
12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles |
1, 4, 6, 7, 8, 19 |
13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos* |
2, 5, 10, 14, 15, 17 |
14. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible |
2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11,12, 14, 15, 17, 19 |
15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad |
2, 4, 5, 7, 9, 11, 12, 14, 15, 16 |
16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas |
17 |
17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible |
2, 17, 19, 20 |
A nivel mundial, las medidas adoptadas no han sido de una intensidad, escala y alcance suficientes para detener la pérdida de biodiversidad, según la Convención dio cuenta que l en el mundo, más aún, esta pérdida sigue en aumento, así como también la pérdida de los servicios ecosistémicos de los cuales depende nuestro bienestar.
La Biodiversidad en Chile
La bioviversidad en Chile ha disminuido, teniendo algunós ecosistemas en situación m´s compleja que otra:
Estado de conservación de los ecosistemas terrestres de Chile (2017)
Por parte de Chile se han hecho avances en leyes, decretos y planes. Ante este escenario, el Plan Estratégico representa un marco flexible para el establecimiento de objetivos nacionales y regionales orientados a detener la pérdida de diversidad biológica.
Chile se ha preocupado de generar leyes y decretos para protger la biodiversidad. Entre ellas se encuentran:
FECHA |
Nª |
ASUNTO |
23-jul-2002 |
decreto 31 |
Promulga el acuerdo con el programa de las naciones unidas para el desarrollo sobre el proyecto "conservacion de la biodiversidad y manejo sustentable del salar del huasco" |
18-abr-2002 |
decreto 2 |
Promulga el acuerdo con el programa de las naciones unidas para el desarrollo sobre el proyecto del gobierno de chile denominado "conservacion y uso sustentable de la biodiversidad de importancia global de chiloe" |
19-jun-2018 |
decreto 14 |
Aprueba estrategia nacional de biodiversidad 2017 - 2030 |
16-dic-2006 |
decreto 4224 exento |
Concede personalidad juridica y aprueba estatutos a corporacion instituto de ecologia y biodiversidad ieb, de santiago |
06-nov-2007 |
decreto 715 |
Aprueba acuerdo de disolución y cancela personalidad jurídica a "fundación patrimonio natural y biodiversidad", de santiago |
18-jul-2013 |
decreto 120 |
Promulga el acuerdo con el programa de las naciones unidas para el desarrollo sobre el proyecto: "planificación nacional de la biodiversidad para apoyar la implementación del plan estratégico de la convención de diversidad biológica (cdb, por sus siglas en inglés)", 2011-2020 |
12-dic-2009 |
decreto 140 |
Promulga acuerdo con el programa de las naciones unidas para el desarrollo sobre el proyecto: "conservación de la biodiversidad en los altos de cantillana, chile pims 1668", y su revisión sustantiva |
23-abr-2015 |
decreto 260 |
Promulga la revisión sustantiva del acuerdo con el programa de las naciones unidas para el desarrollo sobre el proyecto: "planificación nacional de la biodiversidad para apoyar la implementación del plan estratégico de la convención de diversidad biológica (cdb), 2011-2020" |
10-dic-2018 |
ley 21123 |
Modifica el código penal y tipifica como falta el ensuciar, arrojar o abandonar basura, materiales o desechos de cualquier índole en playas, riberas de ríos o de lagos, parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales o en otras áreas de conservación de la biodiversidad declaradas bajo protección oficial. |
25-oct-2008 |
ley 20293 |
Protege a los cetáceos e introduce modificaciones a la ley nº 18.892 general de pesca y acuicultura |
Chile ratificó el Convenio sobre la Biodiversidad Biológica en 1994. También ha diseñado planes estratégicon en relación a ello. La estrategia nacional de biodiversidad coloca un rumbo y orienta acciones a través de explicitar la misión, visión líneas de acción, estrategis para conseguirlo en torno a temáticas y metas concretas al año 2030:
Visión: La sociedad chilena comprende, valora, respeta e integra la biodiversidad y los servicios ecosistémicos del país como fuente de su propio bienestar, deteniendo su pérdida y degradación, restaurándolos, protegiéndolos, usándolos de manera sustentable y distribuyendo los beneficios de la biodiversidad de manera justa y equitativa, manteniendo las posibilidades de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras.
Misión: Impulsar la conservación de la biodiversidad chilena, en todos sus niveles, en un marco de buena gobernabilidad territorial, que garantice el acceso justo y equitativo a los bienes y servicios ecosistémicos para las generaciones actuales y futuras, y fomente las capacidades del país para resguardar, restaurar y usar sustentablemente este patrimonio y legado natural.
Objetivos Estratégicos y su relación con las metas AICHI y los ODS:
Objetivos del Plan | Meta | Meta AICHI | ODS |
Promover el uso sustentable de la biodiversidad para el bienestar humano, reduciendo las amenazas sobre ecosistemas y especies. |
Al 2030 se habrá avanzado significativamente en el uso sustentable de la biodiversidad nacional, contribuyendo a la mantención de sus servicios ecosistémicos. |
3,4,6,7,8, 14,15 |
2,6,8,9,12, 14,14,17 |
Desarrollar la conciencia, el conocimiento y la participación de la población, en el resguardo de la biodiversidad como fuente de su propio bienestar. |
Al 2030 el 60% de la población nacional estará consciente del valor de la biodiversidad nacional y los problemas ecológicos y ambientales que genera su pérdida, y el deterioro de sus servicios ecosistémicos para los sistemas naturales, para la calidad de vida de las personas y para el desarrollo sustentable del país. |
1,18,19 |
4,12,14,16, 17 |
Desarrollar una institucionalidad robusta, buena gobernanza y distribución justa y equitativa de los beneficios de la biodiversidad. |
Al 2030 Chile habrá avanzado en el logro de una institucionalidad que permita la conservación y gestión sustentable de la biodiversidad del país, y el 100% de las instituciones públicas con competencia directa en gestión de los recursos naturales, tanto de nivel local, regional como nacional, habrán avanzado hacia el establecimiento de un marco institucional de buena gobernanza, amplio, eficaz y coherente, y con recursos humanos, técnicos y económicos adecuados para contribuir efectivamente a conservar la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, y promoviendo el acceso justo y equitativo de diversos grupos de la sociedad a los beneficios que ello genere. |
16,17,18, 20 |
6,14,15,16, 17 |
Insertar objetivos de biodiversidad en políticas, planes y programas de los sectores públicos y privados. |
Al 2030 las instituciones públicas, sectores productivos y de servicios del país, que generen impactos sobre la biodiversidad, habrán avanzado en la aplicación permanente de políticas y medidas para conservar y usar sustentablemente la biodiversidad nacional y sus servicios ecosistémicos. |
2 |
11,12,13,15, 17 |
Proteger y restaurar la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. |
Al 2030 se habrá reducido la tasa de pérdida de ecosistemas y especies en un 75% y será cercano a cero donde sea priorizado. |
5,9,10,11,12, 13,14,15 |
2,6,14,15, 17 |
Temáticas a trabajar dentro del Plan:
Aquí se presentan algunas acciones que todos podemos tomars para el cuidado y preservación de la biodiversidad son:
¿Cuales has hecho tú? o ayudado a que personas de tu alrededor lo hagan?
¿Qué más podrías hacer?
Nuevo servicio para apoyar al sistema escolar del país que permite el acceso con pertinencia territorial, esto es, que tanto el docente como los estudiantes puedan encontrar contenidos ligados al espacio regional y comunal en que habitan o que es de su interés.
Reconocer y comparar diversas plantas y animales de nuestro país, considerando las características observables, y proponiendo medidas para su cuidado.
Describir y comunicar los cambios del ciclo de las estaciones y sus efectos en los seres vivos y el ambiente.
Observar y describir paisajes de su entorno local, utilizando vocabulario geográfico adecuado (país, ciudad, camino, pueblo, construcciones, cordillera, mar, vegetación y desierto) y categorías de ubicación relativa (derecha, izquierda, delante, detrás, entre otros).
Observar y comparar las características de distintos hábitat, identificando la luminosidad, humedad y temperatura necesarias para la supervivencia de los animales que habitan en él.
Observar e identificar algunos animales nativos que se encuentran en peligro de extinción, así como el deterioro de su hábitat, proponiendo medidas para protegerlos.
Identificar y comunicar los efectos de la actividad humana sobre los animales y su hábitat.
Explicar la importancia de la actividad física para el desarrollo de los músculos y el fortalecimiento del corazón, proponiendo formas de ejercitarla e incorporarla en sus hábitos diarios.
Reconocer y describir algunas características del tiempo atmosférico, como precipitaciones (lluvia, granizo, nieve), viento y temperatura ambiente, entre otras, y sus cambios a lo largo del año.
Describir la relación de los cambios del tiempo atmosférico con las estaciones del año y sus efectos sobre los seres vivos y el ambiente.
Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile según su ubicación en la zona norte, centro y sur del país, observando imágenes, utilizando diversas fuentes y un vocabulario geográfico adecuado (océano, río, cordillera de los Andes y de la Costa, desierto, valle, costa, volcán, archipiélago, isla, fiordo, lago, ciudad y pueblo, entre otros).
Reconocer diversas expresiones del patrimonio natural de Chile y de su región, como paisajes, flora y fauna característica y parques nacionales, entre otros.
Identificar la labor que cumplen en beneficio de la comunidad servicios como los medios de transporte y de comunicación y el mercado, y algunas instituciones encargadas de proteger nuestro patrimonio cultural y natural.
Explicar la importancia de usar adecuadamente los recursos, proponiendo acciones y construyendo instrumentos tecnológicos para reutilizarlos, reducirlos y reciclarlos en la casa y en la escuela.
Investigar sobre algún tema de su interés con relación a las civilizaciones estudiadas (como los héroes, los dioses, las ciudades, las viviendas, la vestimenta, las herramientas tecnológicas y la esclavitud, entre otros) por medio de diferentes fuentes (libros, fuentes gráficas, TICs) y comunicar lo aprendido.
Identificar y ubicar en mapas las principales zonas climáticas del mundo y dar ejemplos de distintos paisajes que pueden encontrarse en estas zonas y de cómo las personas han elaborado diferentes estrategias para habitarlos.
Caracterizar el entorno geográfico de las civilizaciones estudiadas, utilizando vocabulario geográfico adecuado (continente, valle, montaña, océano, río, archipiélago, mares, península, ciudad, construcciones y monumentos, entre otros).
Analizar los efectos de la actividad humana en ecosistemas de Chile, proponiendo medidas para protegerlos (parques nacionales y vedas, entre otras).
Observar y comparar adaptaciones de plantas y animales para sobrevivir en los ecosistemas en relación con su estructura y conducta; por ejemplo: cubierta corporal, camuflaje, tipo de hojas, hibernación, entre otras.
Distinguir recursos naturales renovables y no renovables, reconocer el carácter limitado de los recursos naturales y la necesidad de cuidarlos, e identificar recursos presentes en objetos y bienes cotidianos.
Reconocer y ubicar los principales recursos naturales de América, considerando su distribución geográfica, su uso, y la importancia de cuidarlos en el marco de un desarrollo sostenible.
Comparar, mediante la observación en imágenes, mapas y otras fuentes, paisajes de su región con paisajes de América, distinguiendo distintas formas de adaptación y transformación de la población a su ambiente natural.
Describir la distribución del agua dulce y salada en la Tierra, considerando océanos, glaciares, ríos y lagos, aguas subterráneas, nubes, vapor de agua, etc. y comparar sus volúmenes, reconociendo la escasez relativa de agua dulce.
Analizar y describir las características de los océanos y lagos:
Investigar y explicar efectos positivos y negativos de la actividad humana en los océanos, lagos, ríos, glaciares, entre otros, proponiendo acciones de protección de las reservas hídricas en Chile y comunicando sus resultados.
Reconocer y ubicar en mapas recursos naturales significativos de Chile, como cobre, hierro, recursos marítimos y forestales, entre otros; diferenciar recursos renovables y no renovables y explicar la importancia de cuidarlos en el marco de un desarrollo sostenible.
Analizar y dar ejemplos de diversas maneras en las que el trabajo de las personas, sus ideas y proyectos potencian y dan valor a los recursos naturales (por ejemplo: tecnología de riego, elaboración de vinos, uso de madera en la construcción, nuevas formas de explotación sustentable).
Reconocer que todas las personas son sujetos de derecho, que deben ser respetados por los pares, la comunidad y el Estado, y que esos derechos no dependen de características individuales, como etnia, sexo, lugar de nacimiento u otras.
Reconocer que los derechos generan deberes y responsabilidades en las personas y en el Estado, lo que, por ejemplo, se manifiesta en que:
Analizar los efectos de la actividad humana sobre las redes alimentarias.
Medir e interpretar la información obtenida al calentar y enfriar el agua, considerando las transformaciones de un estado a otro.
Comparar diversos ambientes naturales en Chile (desértico, altiplánico, costero, mediterráneo, andino, frío y lluvioso, patagónico y polar), considerando como criterios las oportunidades y las dificultades que presentan y cómo las personas las han aprovechado y superado para vivir y desarrollarse.
Comprender que todas las personas tienen derechos que deben ser respetados por los pares, la comunidad y el Estado, lo que constituye la base para vivir en una sociedad justa, y dar como ejemplo algunos artículos de la Constitución y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Explicar que los derechos generan deberes y responsabilidades en las personas e instituciones, y lo importante que es cumplirlos para la convivencia social y el bien común.
Demostrar, por medio de modelos, que comprenden que el clima en la Tierra, tanto local como global, es dinámico y se produce por la interacción de múltiples variables, como la presión, la temperatura y la humedad atmosférica, la circulación de la atmósfera y del agua, la posición geográfica, la rotación y la traslación de la Tierra.
Investigar, explicar y evaluar las tecnologías que permiten la generación de energía eléctrica, como ocurre en pilas o baterías, en paneles fotovoltaicos y en generadores (eólicos, hidroeléctricos o nucleares, entre otros).
Desarrollar modelos e investigaciones experimentales que expliquen el calor como un proceso de transferencia de energía térmica entre dos o más cuerpos que están a diferentes temperaturas, o entre una fuente térmica y un objeto, considerando:
Analizar e interpretar los factores que afectan el tamaño de las poblaciones (propagación de enfermedades, disponibilidad de energía y de recursos alimentarios, sequías, entre otros) y predecir posibles consecuencias sobre el ecosistema.
Desarrollar modelos que expliquen:
Explicar, por medio de una investigación, el rol de la fotosíntesis y la respiración celular en el ecosistema considerando:
Explicar y evaluar los efectos de acciones humanas (conservación ambiental, cultivos, forestación y deforestación, entre otras) y de fenómenos naturales (sequías, erupciones volcánicas, entre otras) en relación con:
Investigar experimentalmente y explicar, usando evidencias, que la fermentación, la combustión provocada por un motor y un calefactor, y la oxidación de metales, entre otras, son reacciones químicas presentes en la vida diaria, considerando:
Reconocer que el siglo XIX latinoamericano y europeo está marcado por la idea de progreso indefinido, que se manifestó en aspectos como el desarrollo científico y tecnológico, el dominio de la naturaleza, el positivismo y el optimismo histórico, entre otros.
Caracterizar el proceso de industrialización y analizar sus efectos sobre la economía, la población y el territorio, considerando la expansión del trabajo asalariado, las transformaciones en los modos de producción, el surgimiento del proletariado y la consolidación de la burguesía, el desarrollo de la ciudad contemporánea (por ejemplo, expansión urbana, explosión demográfica, marginalidad) y la revolución del transporte y de las comunicaciones.
Analizar el imperialismo europeo del siglo XIX, considerando su incidencia en la reconfiguración del mapa mundial, su impacto en los pueblos colonizados y su influencia en la ampliación de los mercados y en la expansión del capitalismo, entre otros.
Explicar que Chile durante el siglo XIX se insertó en los procesos de industrialización del mundo atlántico y en los mercados internacionales mediante la explotación y exportación de recursos naturales, reconociendo la persistencia de una economía tradicional y rural basada en la hacienda y el inquilinaje.
Analizar las principales transformaciones económicas, políticas y sociales que siguieron a la Gran Depresión en Chile, considerando el fin de la riqueza del salitre y del modelo de crecimiento hacia afuera, la redefinición del rol del Estado como promotor de la industrialización (ISI, CORFO) y del bienestar social (por ejemplo, escolarización, salud, vivienda y previsión), y la creciente participación de Estados Unidos en la economía local.
Reconocer las transformaciones que experimentó la sociedad occidental en diversos ámbitos durante la Guerra Fría, como el crecimiento económico y el auge del Estado de Bienestar, la expansión del consumo y de los medios de comunicación de masas, la ampliación de los derechos civiles de grupos marginados, el desarrollo tecnológico, entre otros.
Analizar los principales procesos que marcaron el fin de la Guerra Fría, considerando la crisis de la URSS y el derrumbe del comunismo, las transformaciones geopolíticas, el auge del neoliberalismo y la aceleración de la globalización (por ejemplo, la internacionalización de la economía, la revolución tecnológica, la sociedad de la información).
Analizar y debatir sobre los desafíos pendientes para el país, por ejemplo, reducir la pobreza y la desigualdad, garantizar los derechos de los grupos discriminados, lograr un desarrollo sustentable, perfeccionar el sistema político y fortalecer la relación con los países vecinos, y reconocer los deberes del Estado y la responsabilidad de todos los miembros de la sociedad para avanzar en ellos.