Objetivos
Objetivos
Objetivos
Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
LE2M OA 03
Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente:
- El o los conflictos de la historia.
- Un análisis de los personajes que considere su relación con otros personajes, qué dicen, qué se dice de ellos, sus acciones y motivaciones, sus convicciones y los dilemas que enfrentan.
- La relación de un fragmento de la obra con el total.
- Cómo el relato está influido por la visión del narrador.
- Personajes tipo (por ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la madrastra, etc.), símbolos y tópicos literarios presentes en el texto.
- Las creencias, prejuicios y estereotipos presentes en el relato, a la luz de la visión de mundo de la época en la que fue escrito y su conexión con el mundo actual.
- El efecto producido por recursos como flashback, indicios, caja china (historia dentro de una historia), historia paralela.
- Relaciones intertextuales con otras obras.
Clasificaciones
Curso: 2° Medio
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Textos Escolares oficiales 2023
Actividades de apoyo pedagógico
Lecturas
Libros Biblioteca Digital Escolar (BDE)
Indicadores
Indicadores unidad 1
- Analizan el planteamiento de los personajes de las narraciones leídas, considerando sus características, relaciones entre ellos, sus diálogos, mundo personal y social, y sus conflictos y motivaciones.
- Relacionan las creencias, prejuicios y estereotipos presentes en las narraciones leídas con la visión de mundo de su contexto de producción, el contexto actual y sus experiencias de lectura.
- Interpretan el sentido de los recursos narrativos y las relaciones de intertextualidad dadas en las narraciones leídas.
Indicadores unidad 2
- Analizan el planteamiento de los personajes de las narraciones leídas, considerando sus características, relaciones entre ellos, sus diálogos, mundo personal y social, y sus conflictos y motivaciones.
- Relacionan las creencias, prejuicios y estereotipos presentes en las narraciones leídas con la visión de mundo de su contexto de producción, el contexto actual y sus experiencias de lectura.
- Interpretan el sentido de los recursos narrativos y las relaciones de intertextualidad dadas en las narraciones leídas.
Indicadores unidad 4
- Analizan el planteamiento de los personajes de las narraciones leídas, considerando sus características, relaciones entre ellos, sus diálogos, mundo personal y social, y sus conflictos y motivaciones.
- Relacionan las creencias, prejuicios y estereotipos presentes en las narraciones leídas con la visión de mundo de su contexto de producción, el contexto actual y sus experiencias de lectura.
- Interpretan el sentido de los recursos narrativos y las relaciones de intertextualidad dadas en las narraciones leídas.
Modifica o crea tu evaluación seleccionando las preguntas disponibles para este objetivo que te interesen. Solo debes hacer clic en el botón "Agregar pregunta".
Cada vez que sumes una pregunta, aumentará en una unidad el botón que flota al costado derecho de esta página. Si lo presionas verás el listado de preguntas de la evaluación que estás creando o modificando.
Si deseas buscar más preguntas por nivel, asignatura, eje, unidad, objetivo o un término, utiliza el buscador de Arma tu evaluación
Preguntas
El otro yo
Enunciado
El otro yo
Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando. Corriente en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo.
El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte el Otro Yo era melancólico, y debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo.
Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando despertó, el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no supo qué hacer, pero después se rehizo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo nada, pero a la mañana siguiente se había suicidado.
Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero enseguida pensó que ahora sí podría ser enteramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó.
Solo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le lleno de felicidad e inmediatamente estalló en risotadas. Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no notaron su presencia. Para peor de males, el muchacho alcanzó a escuchar que comentaban: «Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte y saludable».
El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mismo tiempo, sintió a la altura del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo.
Mario Benedetti.
Según lo afirmado en el texto, "El otro yo":
Alternativas
A) Leía historietas.
B) Era un joven común.
C) Roncaba en la siesta.
D) Era un muchacho sensible.
Respuesta
D
De acuerdo con la información explícita del texto "El otro yo" era capaz de enamorarse y se emocionaba con los atardeceres, características que permiten afirmar que era una persona sensible.
A, B y C no son porque son características que corresponden a Armando.
Emigrantes de Shaun Tan: Las sensaciones del extranjero
Enunciado
Emigrantes de Shaun Tan: Las sensaciones del extranjero
Resumen de Bárbara Fiore (Editora)
¿Qué es lo que lleva a tanta gente a dejarlo todo atrás para viajar a un país desconocido, donde nada tiene nombre y el futuro es una incógnita? Casi siempre es la necesidad y el ansia por encontrar un mejor porvenir en el país que nos recibe. Pero es un proceso muy duro, porque toca lo más íntimo de nuestro ser: nuestra identidad.
Con este planteamiento, el autor propone una historieta que narra el viaje de un hombre que deja a su familia para partir a lo ignoto, en un mundo fantástico y onírico que recuerda a los flujos migratorios de principios del siglo XX hacia Estados Unidos, hacia donde marcharon esperanzados millones de europeos en pos de un futuro mejor.
Uno de los grandes aciertos es prescindir del lenguaje escrito durante toda la obra. Como dice el autor, "el protagonista no puede leer ni comprender nada en el nuevo país, así que el lector tampoco debería poder" por lo que el cómic no contiene ni una sola línea de diálogo o del narrador. Nuestro emigrante, además, se planta en un lugar donde todo es sutilmente diferente: desde los animales, a los alimentos, hasta la pura forma del mundo que ahora habita.
De esa manera, Tan introduce temas como la difícil adaptación a otra cultura, la importancia de la familia, y las raíces de nuestra identidad. A través de los ojos del emigrante, redescubrimos nuestro propio mundo, que para él es un universo totalmente diferente, con otras lenguas, otras formas de vida, otras costumbres. El cambio es radical y la adaptación, lenta. Los grandes escenarios, las arquitecturas surrealistas ejercen una poderosa atracción hacia el personaje. Es una adaptación por etapas: primero es el cabeza de familia el que llega a nuevas tierras, y más tarde el resto de la familia. La espera, la impaciencia, el dolor por la lejanía son hitos en el camino, como también lo es la felicidad por el reencuentro. Cuando todo el núcleo familiar ya ha aprehendido la nueva situación, es momento de que el ciclo vuelva a iniciarse: así, la novela gráfica termina con una imagen en la que la pequeña de la familia ayuda a una chica recién llegada dándole unas indicaciones. Todo vuelve a empezar.
Shaun Tan realiza un increíble, soberbio trabajo de planificación y diseño, con unas ilustraciones a toda página que maravillan al lector y lo empequeñecen, como seguramente le ocurre al protagonista de la historia, sobrepasado por la ciclópea y novedosa arquitectura de su nuevo país. El estilo, inspirado en las viejas fotografías de color sepia (el autor mismo confiesa haberse inspirado en imágenes e historias de los inmigrantes que llegaron a América a principios de siglo XX), no puede ser más acorde con la historia.
De acuerdo al relato de la historieta Emigrantes de Shaun Tan, ¿con qué se compara esta experiencia?
Alternativas
A) Con el éxodo de la población hacia Europa.
B) Con las excursiones de estadounidenses buscando un mejor futuro.
C) Con los flujos migratorios de principios del siglo XX hacia Estados Unidos.
Respuesta
C
Esta historieta recuerda a los flujos migratorios de principios del siglo XX hacia Estados Unidos hacia donde marcharon esperanzados millones de europeos en pos de un futuro mejor. La opción correcta es la letra "C".
La costa
Enunciado
La costa
Marte era una costa distante y los hombres cayeron en olas sobre ella. Cada ola era distinta y cada ola más fuerte. La primera ola trajo consigo a hombres acostumbrados a los espacios, el frío y la soledad; cazadores de lobos y pastores de ganado, flacos, con rostros descarnados por los años, ojos como cabezas de clavos y manos codiciosas y ásperas como guantes viejos. Marte no pudo contra ellos, pues venían de llanuras y praderas tan inmensas como los campos marcianos. Llegaron, poblaron el desierto y animaron a los que querían seguirlos. Pusieron cristales en los marcos vacíos de las ventanas, y luces detrás de los cristales.
Esos fueron los primeros hombres.
Nadie ignoraba quiénes serían las primeras mujeres.
Los segundos hombres debieran de haber salido de otros países, con otros idiomas y otras ideas. Pero los cohetes eran norteamericanos y los hombres eran norteamericanos y siguieron siéndolo, mientras Europa, Asia, Sudamérica y Australia contemplaban aquellos fuegos de artificio que los dejaban atrás. Casi todos los países estaban hundidos en la guerra o en la idea de la guerra.
Los segundos hombres fueron, pues, también norteamericanos. Salieron de las viviendas colectivas y de los trenes subterráneos, y después de toda una vida de hacinamiento en los tubos, latas y cajas de Nueva York, hallaron paz y tranquilidad junto a los hombres de las regiones áridas, acostumbrados al silencio.
Y entre estos segundos hombres había algunos que tenían un brillo raro en los ojos y parecían encaminarse hacia Dios...
Ray Bradbury. Crónicas Marcianas.
Lee el siguiente fragmento del texto:
"Pusieron cristales en los marcos vacíos de las ventanas, y luces detrás de los cristales". |
En el texto, el segmento anterior tiene como propósito:
Alternativas
A) corroborar que en Marte existían las condiciones necesarias para desarrollar una buena calidad de vida.
B) comprobar que las condiciones de vida ofrecidas por Marte, son mejores que las existentes en la Tierra.
C) informar sobre el proceso de restauración del planeta Marte, efectuado por los hombres a su llegada.
D) hacer referencia al esfuerzo con el cual los hombres comenzaron su estadía en el planeta Marte.
Respuesta
D
La expresión "Pusieron cristales en los marcos vacíos de las ventanas y luces detrás de los cristales" son acciones realizadas por los primeros pobladores de Marte para hacer habitable un espacio inhóspito. Para esos hombres es el resultado de una tarea ardua y representa una señal de humanización y apropiación del espacio en el que se vive. De acuerdo con lo anterior la respuesta correcta es D.
Macondo
Enunciado
MACONDO
(fragmento de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez)
El texto siguiente está tomado de una novela. En esta parte del relato, el ferrocarril y la electricidad acaban de llegar al pueblo imaginario de Macondo, y el primer cine recién se ha inaugurado.
Deslumbrada por tantas y tan maravillosas invenciones, la gente de Macondo no sabía por dónde empezar a asombrarse. Se trasnochaban contemplando las pálidas bombillas eléctricas alimentadas por la planta que llevó Aureliano Triste en el segundo viaje del tren, y a cuyo obsesionante tumtum costó tiempo y trabajo acostumbrarse. Se indignaron con las imágenes vivas que el próspero comerciante don Bruno Crespi proyectaba en el teatro con taquillas de bocas de león, porque un personaje muerto y sepultado en una película, y por cuya desgracia se derramaron lágrimas de aflicción, reapareció vivo y convertido en árabe en la película siguiente. El público que pagaba dos centavos para compartir las vicisitudes de los personajes, no pudo soportar aquella burla inaudita y rompió la silletería. El alcalde, a instancias de don Bruno Crespi, explicó mediante un bando, que el cine era una máquina de ilusión que no merecía los desbordamientos pasionales del público. Ante la desalentadora explicación, muchos estimaron que habían sido víctimas de un nuevo y aparatoso asunto de gitanos, de modo que optaron por no volver al cine, considerando que ya tenían bastante con sus propias penas, para llorar por fingidas desventuras de seres imaginarios.
(PISA 2019)
.
¿Estás de acuerdo con la opinión final de los habitantes de Macondo sobre el valor de las películas? Explica tu respuesta, comparando tu propia actitud hacia las películas, con la actitud de ellos.
Respuesta
Señala actitudes hacia el "realismo" y/o a involucrarse emocionalmente en las películas. La respuesta debe reflejar la idea que la gente de Macondo busca el realismo de las películas. La comparación entre Macondo y la experiencia/actitud personal se señala de manera expresa o ésta se puede inferir fácilmente.
- Una vez que te das cuenta que no es real, puedes usar las películas como un escape. No es necesario involucrarse tanto con las vidas de los personajes.
- Sí, estoy de acuerdo, hay suficiente sufrimiento en el mundo, sin necesidad de inventarlo.
- No, la gente entiende que cuando vas al cine lo que sucede en la pantalla no es real.
- A diferencia de la gente de Macondo, yo puedo llorar sin freno viendo una película, pero me olvido de ella cuando salgo del cine.
- Estoy de acuerdo con ellos. ¿Por qué querría la gente sentirse mal por una película? Por eso yo me inclino a las ciencias, porque tratan sobre la realidad. No es fantasía.
- A mí me gustan las películas porque hacen que ponga mi atención en los problemas de otra gente y no en los míos.
- Depende. Si la película es mala me dan ganas de salirme, pero sí es buena te atrapa y no me importa si no es real.
- No. A mí me gustan las películas como entretenimiento.
- Sí, las películas son sólo imaginarias. Es mejor cuando ves a la gente actuar fuera de la vida real.
- No, en las películas los acontecimientos son usualmente exagerados.
- No estoy de acuerdo con sus reacciones, porque las películas son una forma de entretenimiento y no se debe tomar muy en serio. La gente de Macondo no sabe mucho, entonces entiendo cómo se sentirían.
O: Señala el contexto social histórico o cultural, por ejemplo, en términos de una mayor familiaridad con el avance tecnológico, los cambios en la conducta social. La respuesta debe ser coherente con la idea de que la gente de Macondo está buscando el realismo en las películas. La comparación entre Macondo y la experiencia/actitud personal puede estar de manera expresa o ésta se puede inferir fácilmente.
- La gente de Macondo estaba atrasada y reaccionó emocionalmente. Yo y la mayoría de la gente, actualmente, somos más sofisticados.
- La gente empezó a ver las películas desde una posición incorrecta. Ellos no entendieron, que lo que estaban viendo no eran las noticias, sino entretenimiento. Desde ese punto de vista, su reacción es comprensible. Las películas, por supuesto deben verse como entretenimiento. Ese es el punto con ellas.
- Actualmente la gente no se altera por las películas.
- Sí. Yo estaría de acuerdo si fuera uno de ellos, porque ellos nunca antes habían visto películas.
Macondo
Enunciado
MACONDO
(fragmento de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez)
El texto siguiente está tomado de una novela. En esta parte del relato, el ferrocarril y la electricidad acaban de llegar al pueblo imaginario de Macondo, y el primer cine recién se ha inaugurado.
Deslumbrada por tantas y tan maravillosas invenciones, la gente de Macondo no sabía por dónde empezar a asombrarse. Se trasnochaban contemplando las pálidas bombillas eléctricas alimentadas por la planta que llevó Aureliano Triste en el segundo viaje del tren, y a cuyo obsesionante tumtum costó tiempo y trabajo acostumbrarse. Se indignaron con las imágenes vivas que el próspero comerciante don Bruno Crespi proyectaba en el teatro con taquillas de bocas de león, porque un personaje muerto y sepultado en una película, y por cuya desgracia se derramaron lágrimas de aflicción, reapareció vivo y convertido en árabe en la película siguiente. El público que pagaba dos centavos para compartir las vicisitudes de los personajes, no pudo soportar aquella burla inaudita y rompió la silletería. El alcalde, a instancias de don Bruno Crespi, explicó mediante un bando, que el cine era una máquina de ilusión que no merecía los desbordamientos pasionales del público. Ante la desalentadora explicación, muchos estimaron que habían sido víctimas de un nuevo y aparatoso asunto de gitanos, de modo que optaron por no volver al cine, considerando que ya tenían bastante con sus propias penas, para llorar por fingidas desventuras de seres imaginarios.
(PISA 2019)
Al final del texto, ¿por qué muchos habitantes de Macondo decidieron no volver al cine?
Alternativas
A) Porque preferían reservar sus emociones para los acontecimientos de la vida real.
B) Porque consideraron un exceso pagar dos centavos para compartir las desgracias de los personajes.
C) Porque querían divertirse y distraerse, pero descubrieron que las películas eran realistas y deprimentes.
Respuesta
A
A partir del texto, se puede inferir que la respuesta correcta es la A