Hace unas décadas, científicos se percataron de que durante el último siglo XX se ha registrado una subida de las temperaturas medias del planeta, así como también las condiciones climáticas extremas (inundaciones, huracanes, olas de calor, etc.).
Podemos reconocer el cambio climático como la variación global del clima de la Tierra. Este fenómeno es debido a causas naturales y también a la acción del hombre y se producen a muy diversas escalas de tiempo y afectan sobre todo los parámetros climáticos, como la temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc.
El siguiente gráfico muestra la variación de temperatura, respecto al promedio de temperatura entre los años 1880 y 2010. Datos, tomados por diferentes instituciones muestran la misma tendencia de aumento.
El clima de la Tierra ha cambiado a través de la historia. En los últimos 650.000 años, se han dado siete ciclos de avances y retrocesos glaciales, con el abrupto final de la última era de hielo hace alrededor de 7.000 años, lo que marcó el comienzo de la era climática moderna y de la civilización humana. La mayoría de estos cambios climáticos se atribuyen a variaciones muy pequeñas en la órbita de la Tierra, las cuales alteran la cantidad de energía solar que recibe nuestro planeta.
Sin embargo, la evidencia científica indica que los cambios se han incrementado y es extremadamente posible (con una probabilidad mayor del 95 por ciento) que la mayor parte del fenómeno actual de cambio climático, sea el resultado de la actividad humana desde mediados del siglo XX, y avanza a un ritmo sin precedentes de décadas a milenios.
Los satélites que orbitan la Tierra y otros avances tecnológicos han permitido a los científicos tener una visión global; han recolectado muchos tipos de información diferentes sobre nuestro planeta y su clima a escala global. Este conjunto de datos, reunido durante muchos años, revela signos de un clima cambiante. Estudios de muestras profundas del hielo de los polos, los glaciares, los arrecifes, los sedimentos oceánicos indican que el calentamiento está ocurriendo a una tasa diez veces mayor que la tasa promedio de calentamiento que se dio tras las épocas glaciales.
Información sacada del sitio de la NASA de cambio climático.
Calentamiento de los océanos
Los océanos han absorbido gran parte de este aumento de calor; los 700 metros más superficiales del océano muestran un calentamiento de más de 0,2 grados Celsius desde 1969.
Reducción de las capas de hielo polar
Las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida han disminuido sus masas. Datos del Experimento de la NASA, muestran que Groenlandia perdió un promedio de 286.000 millones de toneladas de hielo por año entre 1993 y 2016, mientras que la Antártida perdió aproximadamente 127.000 millones de toneladas de hielo por año durante el mismo período. La tasa de pérdida de la masa de hielo de la Antártida se ha triplicado en la última década.
Glaciar Grey, Torres del Paine. Muestra de su tamaño en años diferentes
Los glaciares se están retrayendo casi en todas partes del mundo, lo que incluye a los Alpes, el Himalaya, los Andes, las Rocallosas, Alaska y África.
La imagen muestra una vista aérea del glaciar Grey en Torres del Paine, Región de Magallanes, Chile. Si amplía la imagen podrá ver cómo la línea azul muestra la extensión del glaciar en agosto de 2010 y cómo ha retrocedido en estos 9 años.
Foto sacada de La Prensa Austral, 19 de marzo de 2019.
Imagen: Vista aérea de la cordillera de Los Andes, Región Metropolitana Chile.
Tornado en los Ángeles Chile, 2019.
El número de récords de altas temperaturas en Chile ha aumentado, mientras que los récords de bajas temperaturas registrados en este país han disminuido desde 1950. Chile también han presenciado una creciente cantidad de eventos de lluvia intensa.
Imagen: Los Ángeles Chile: Tornado inusual que causó múltiples daños el reciente invierno 2019.
Acidificación de los océanos
Desde los inicios de la Revolución Industrial, la acidez de las aguas superficiales de los océanos ha aumentado alrededor del 30 por ciento. Este aumento es el resultado de que los seres humanos emiten más dióxido de carbono a la atmósfera y, por lo tanto, los océanos absorben más de este gas. La cantidad de dióxido de carbono que absorbe la capa superior de los océanos está aumentando en alrededor de 2.000 millones de toneladas por año.
A mediados del siglo XIX, se demostró que el dióxido de carbono y otros gases atrapan el calor. Su capacidad para afectar la transferencia de la energía infrarroja a través de la atmósfera es la base científica de muchos instrumentos que ha puesto en vuelo la NASA. No cabe duda de que el aumento de los niveles de los gases de efecto invernadero debe provocar que, como respuesta, la Tierra se caliente.
Efecto invernadero
Este es un proceso natural que se produce cuando la radiación solar llega a la Tierra en forma de Luz, traspasa las capas de la atmósfera y alcanza la superficie terrestre y del mar. Allí se transforma en calor. Esta energía se va traspasando a capas superiores de la atmósfera, pero choca con los gases de efecto invernadero y el calor es atrapado y devuelto hacia la superficie interior del planeta, resultando en un aumento de la temperatura promedio.
Es necesario comprender que el efecto invernadero natural hace posible la vida en nuestro mundo permitiendo mantener una temperatura adecuada y agradable para los seres vivos, reteniendo parte de la energía del Sol y liberando otra parte hacia el espacio. Pero actualmente este balance está en peligro, debido a las prácticas humanas, principalmente la quema de combustibles fósiles y la deforestación, que han alterado este equilibrio, causando un calentamiento global por el exceso de gases aislantes que se concentran en la atmósfera. Como el calor no puede escapar, la temperatura sube, generando un cambio climático.
Los gases que contribuyen al efecto invernadero incluyen:
Aumento de los diferentes gases de efecto invernadero
Desde 1978, se ha medido directamente la producción de energía solar. Los datos muestran una ligera disminución en la irradiancia solar (que es una medida de la cantidad de energía que emite el Sol), lo que demuestra que el Sol no sería responsable del calentamiento observado en las últimas décadas, pues solo aportaría un 10 por ciento. En la siguiente gráfica se muestra las variaciones de la temperatura global de la Tierra en contraposición con la energía del Sol que ha recibido la Tierra.
La evidencia de la influencia humana en el sistema climático ha aumentado. Se ha detectado la influencia humana en el calentamiento de la atmósfera y el océano, en alteraciones en el ciclo global del agua, en reducciones de la cantidad de nieve y hielo y en la elevación del nivel medio global del mar. Es sumamente probable que haya sido la causa dominante del calentamiento observado desde mediados del siglo XX.
En su Quinto Informe de Evaluación, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) -un grupo de 1.300 expertos científicos independientes de todo el mundo, bajo el auspicio de las Naciones Unidas- concluyó que existe una probabilidad mayor que el 95% de que en los últimos 50 años las actividades humanas hayan calentado nuestro planeta.
En los últimos 150 años, las actividades industriales de las que depende nuestra civilización moderna han causado el aumento de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera de 280 a 400 partes por millón. El grupo también concluyó que existe una probabilidad superior al 95% de que los gases de efecto invernadero emitidos por los seres humanos, como el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso, hayan causado la mayoría del aumento observado en las temperaturas de la Tierra durante los últimos 50 años.
El resumen completo realizado por el grupo para el informe de legisladores se encuentra en línea en: https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/ipcc_wg3_ar5_summary-for-policymakers.pdf
Los posibles efectos futuros del cambio climático global incluyen incendios forestales más frecuentes, períodos más prolongados de sequía en algunas regiones y un aumento en la cantidad, duración e intensidad de las tormentas tropicales.
El cambio climático global ya tiene efectos que se pueden observar en el medio ambiente. Los glaciares se han encogido, el hielo en los ríos y lagos se está derritiendo antes de tiempo, los hábitats de plantas y animales han cambiado y los árboles florecen antes.
Los científicos creen que la temperatura global seguirá aumentando en las próximas décadas, en gran parte debido a los gases de efecto invernadero que producen las actividades humanas. El IPCC predice un aumento de la temperatura de entre 2,5 y 10 grados Fahrenheit durante el próximo siglo.
Se proyecta que el cambio climático continúe a lo largo de este siglo y posteriormente también. La magnitud del cambio climático dependerá fundamentalmente de la cantidad de gases que atrapan calor que se emitan a escala global y de cuán sensible sea el clima de la Tierra a dichas emisiones.
La figura siguiente muestra el cambio atribuible al cambio climático, de acuerdo con los estudios internacionales. Se indica el nivel de confianza de dicha conclusión.
Figura extraída del Informe 5 de cambio Climático 2014, panel intergubernamental de Cambio Climático (IPCC).
Desde el inicio de las mediciones confiables en 1880, el nivel del mar ha aumentado cerca de unos 20 cm. Se estima que subirá entre 2,5 cm a 10 cm para 2100. Esto se debe al agua adicional que proviene del deshielo y a la expansión del agua del mar al calentarse.
En las próximas décadas, las tormentas repentinas y las mareas altas se podrían combinar con un aumento del nivel del mar y aumentar aún más las inundaciones en muchas regiones. El aumento del nivel del mar se extenderá más allá de 2100, porque los océanos tardan mucho tiempo en responder a las condiciones más cálidas en la superficie de la Tierra. En consecuencia, durante varios siglos más, las aguas oceánicas seguirán calentándose y el nivel del mar continuará subiendo a tasas iguales o superiores a las de este siglo.
Se cree que el océano Ártico se quedará esencialmente sin hielo en el verano antes de mediados de siglo.
Ciertos cultivos y plantas podrían responder favorablemente al aumento del CO2 atmosférico, creciendo más vigorosamente y usando el agua de manera más eficiente. Asimismo, las elevadas temperaturas y los cambiantes patrones climáticos podrían cambiar las áreas donde crecen mejor los cultivos y afectar la composición de las comunidades naturales de las plantas.
Chile es un país vulnerable al cambio climático según información contenida en el sitio de cambio climático del ministerio del medio ambiente.
Calama, Chile
El 2018 es el octavo año consecutivo con temperaturas sobre el promedio. La tendencia al aumento de la temperatura ha sido del orden de 0.11°C/década, en el período 1961 al 2018. Calama es la ciudad de Chile que presenta la mayor tendencia, la temperatura media aumenta a un ritmo mayor de 0.21°C por década. La temperatura mínima aumenta a un ritmo mayor que la máxima. En verano se evidencian los mayores aumentos de temperatura media. Tanto la temperatura mínima como la máxima muestran un aumento sostenido de 0.13 °C y 0.08°C, respectivamente.
Sequía en el lago Chapo, Región de Los Lagos
El 2018 es el décimo año más seco considerando 70 estaciones meteorológicas. Las localidades con mayores déficits de precipitaciones se encuentran entre las regiones de Atacama y Coquimbo, con un promedio de 65%. En 2018, más del 50% de las estaciones meteorológicas del país, reportan estar dentro de los 10 años más secos. Respecto al comportamiento estacional, entre las regiones de Bdo. O'Higgins y Aysén, se observan que las mayores anomalías negativas relacionadas a precipitaciones están concentradas en invierno.
Ola de calor en Santiago de Chile
Una ola de calor es cuando al menos por tres días seguidos se registran temperaturas máximas por sobre un rango considerado ya alto para la época. Según la Dirección Meteorológica de Chile entre 1990 y 1999 se registraron nueve olas de calor en Santiago, pero en el período 2000 a 2009 aumentaron a 17. En el periodo 2010-2018 se registraron 31 eventos de olas de calor.
Playa Los Tubos. Fuente Algarrobo Digital
El cambio climático puede provocar cambios en la línea de costa. A nivel mundial cerca del 70% de las playas retrocedieron por efecto de la erosión entre 1976 y 1984. En Chile, un reciente estudio encargado por el Ministerio del Medio Ambiente identificó que el 80% de las playas analizadas presentan algún grado de erosión, es decir, disminuyó el tamaño de la playa. Aunque no toda la erosión se produce por el cambio climático, playas como Hornitos (Antofagasta) o Algarrobo (Valparaíso) muestran un retroceso de más de 2 metros promedio al año.
Fuente: Reporte Anual de la Evolución del Clima en Chile 2018, DMC (Villarroel, Claudia; Vásquez Yáñez, Ricardo; Bustos, María)
El cambio climático es un problema complejo, tanto por la escala de sus efectos, las múltiples dimensiones que están implicadas, como por el tiempo que estará presente:
Dada la relevancia del problema, la humanidad entera debe estar "comprometida" con algún nivel de cambio climático.
Eso estará determinado por cómo continúan nuestras emisiones y también exactamente cómo nuestro sistema climático responde a esas emisiones. A pesar de la creciente conciencia del cambio climático, nuestras emisiones de gases de efecto invernadero continúan en un aumento incesante.
El responder al cambio climático implica un enfoque doble: Reducir las emisiones y estabilizar los niveles de gases de efecto invernadero que atrapan el calor en la atmósfera ("mitigación"); Acomodación al cambio climático ya en proceso ("adaptación") .
Dos son las grandes líneas de acción para enfrentar el cambio climático: mitigación y adaptación.
Bus del transantiago eléctrico
Implica reducir las emisiones y estabilizar los niveles de los gases de efecto invernadero que atrapan el calor en la atmósfera. Para ello, se requiere reducir las fuentes de esos gases (como el uso de combustibles fósiles para electricidad, calor o transporte) y mejorar el uso del suelo, los bosques y los océanos, que acumulan y almacenan esos gases. En última instancia, lo que se persigue con la mitigación es evitar la interferencia humana significativa con el sistema climático y estabilizar los niveles de los gases para que los ecosistemas puedan sobrevivir y adaptarse al cambio climático y, de ese modo, evitar la amenazas contra la producción de alimentos y el desarrollo económico sustentable.
Nuevos buses eléctricos, no producen emisiones directas de dióxido de carbono
Supone efectuar los cambios necesarios para enfrentar los efectos negativos como el aumento del nivel del mar, las inundaciones, los incendios forestales, las sequías, la inseguridad alimentaria y aprovechar los positivos asociados al cambio climático, como temporadas más largas de crecimiento o mayores rendimientos en algunas zonas.
Así, algunas comunidades construyen defensas contra inundaciones, embalses para el almacenamiento del agua, cada vez más escasa, desarrollan cultivos resistentes, cambian las fuentes fósiles de energía por otras limpias y renovables, impulsan nuevas iniciativas para el manejo de los bosques, el suelo y los mares, etcétera.
En nuestro país, el Ministerio del Medio Ambiente está encargado, entre otros aspectos, de generar y reunir la información necesaria para diseñar políticas, planes y programas referidos al cambio climático; de coordinarse con otros ministerios para formular estrategias en la materia y con diferentes órganos del Estado para determinar los efectos y establecer medidas de adaptación y mitigación.
En un estudio realizado por la Universidad Austral de Chile, se ha visto que el aumento de la temperatura en el sur de Chile tiene efectos negativos y a la vez positivos en la producción de papas. Hay problemas de algunas enfermedades, defectos en la formación del tubérculo por alta temperatura en etapas claves y dificultades en la guarda. En cuanto a efectos positivos se encuentra un aumento en el rendimiento de la producción. Esto requiere nuevos manejos y selección de las variedades adecuadas para recibir los beneficios de este cambio y reducir los efectos negativos.
El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2014) incluye planes sectoriales para los sectores silvoagropecuario, biodiversidad, pesca, acuicultura, salud, ciudades, infraestructura, energía, turismo y recursos hídricos. Entre otros objetivos, se pretende:
Todo lo anterior se enlaza con una ciudadanía comprometida con el consumo responsable que haga propia la regla de las tres R: reducir, reutilizar y reciclar.
historia de la cop
El año 1992, se celebró la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, Brasil. Allí se adoptó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático [Abrir este documento utilizando el ReadSpeaker docReader] (CMNUCC), cuyo objetivo fue prevenir y actuar ante los efectos negativos que tiene la intervención humana sobre el sistema climático.
Desde entonces y cada año, se celebran estas reuniones en diferentes países del mundo, las que se denominan CMNUCC o COP.
Mandato de Berlín: catálogo de compromisos bastante indefinido, que permitía a los países escoger las iniciativas ajustados a sus necesidades particulares.
consenso respecto a la necesidad de fijar "objetivos cuantitativos vinculantes" sobre la limitación de emisiones de GEI por los países industrializados, con reducciones precisas para 2005, 2010 y 2020, y se conviene tratar esta materia el siguiente año en Kioto, Japón.
Se adopta oficialmente el Protocolo de Kioto.
Hasta que entró en vigor en 2005 el Protocolo de Kioto, se celebraron 9 más, sin ninguna reseña apreciable:
aprobación de un Plan de Acción de dos años para reducir los riesgos del cambio climático.
Centrada en la elaboración de directrices operacionales del acuerdo de París. Estas directrices serán fundamentales para determinar si las emisiones de gases de efecto invernadero están disminuyendo lo suficientemente rápido a nivel mundial como para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. Entre esos objetivos están reforzar la adaptación al cambio climático y limitar el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de los 2 grados centígrados y lo más cerca posible de 1,5 grado
se adoptan los acuerdos de Marrakech que detallan las reglas para poner en práctica el Protocolo de Kyoto
Aprobó la Declaración Ministerial de Delhi que, entre otras cosas, pidió que los esfuerzos de los países desarrollados a la transferencia de tecnología y reducir al mínimo el impacto del cambio climático en los países en desarrollo. También se aprobó el programa de trabajo de Nueva Delhi.
Esta conferencia se centró en clarificar los últimos detalles técnicos del Protocolo de Kyoto.
En esta reunión, los países empezaron a iniciar debates sobre lo que sucedería cuando el Protocolo de Kyoto terminara en 2012.Los debates técnicos aún tomaron mucho tiempo. Esta conferencia se centró en clarificar los últimos detalles técnicos del Protocolo de Kyoto.
Esta conferencia fue la primera tras la entrada en vigor del Protocolo de Kyoto. Así pues, la reunión anual entre las partes de la CMCC(COP) se suplementó con la conferencia anual entre las partes del Protocolo de Kyoto (CRP o CP/RP). Los países que habían ratificado la CMCC pero no el Protocolo de Kyoto tenían estado de observador en la segunda conferencia. Ambas conferencias se centraron en lo que debería suceder tras la finalización del Protocolo de Kyoto en 2012
Se respondió finalmente a las últimas cuestiones técnicas sobre el Protocolo de Kyoto. Continuaron los intentos de llegar a un acuerdo para el periodo posterior a Kyoto y se establecieron una serie de hitos para dicho proceso
Importante paso en la ruta hacia la sustitución del Protocolo de Kioto, sin que éste haya sido activado por un nuevo tratado. Además, se concluyó que los signos del calentamiento global son incuestionables y finalmente se adoptó el «Plan de Acción de Bali«, que establecía el marco de negociaciones que conducirían a COP15, Copenhague, dos años después.
En esta ciudad de Polonia se recibió de manera positiva el programa de transferencia de tecnologías ecológicas racionales para países en desarrollo y se afinaron los detalles para la importante cita del año siguiente.
Se inicia la redacción del Acuerdo de Copenhague vinculante sobre el clima, válido para todo el mundo, que se aplicará a partir de 2012.
Faltando tres semanas para los inicios de la COP15 se realizó una reunión en Tailandia, en la cual China y Estados Unidos decidieron que los acuerdos de Copenhague no tendrían carácter vinculante, de manera que la suerte de la Cumbre estaba echada antes de comenzar. La Cumbre, como era de esperarse, fue calificada de fracaso y desastre por muchos gobiernos y organizaciones ecologistas.
En la Cumbre se sustituyeron las medidas concretas de reducción de gases de efecto invernadero, por compromisos parciales por salvar los bosques y selvas. El documento final establece adoptar «tan pronto como sea posible», una decisión sobre compromisos para una segunda fase del Protocolo de Kioto que garantice «que no haya una brecha entre el primer y segundo período de compromisos».
Empezó con la noticia de que Canadá era el primer país que se retira del Protocolo de Kioto tras su ratificación.
La Cumbre concluyó con una hoja de ruta para un tratado mundial, como lo exigía la Unión Europea, que comprometería a los grandes contaminadores que no suscribieron el Protocolo de Kioto, China, Estados Unidos e India, a cumplir dicho tratado. Además de Canadá tampoco renovaron el acuerdo Japón y Rusia.
Se concluyó con una resolución para alargar el periodo de compromiso del Protocolo de Kioto hasta 2020. La Cumbre terminó sin acuerdo, por la reticencia de los países industrializados a financiar económicamente a los países del sur a adaptarse al cambio climático.
Se presentó un informe que aseguraba con una certeza del 95% que el hombre es la causa dominante del calentamiento global desde la década de los 50 y se establece una hoja de ruta hacia un pacto global y vinculante en 2015, activando las ayudas a los países más vulnerables.
Lo más significativo fue que los Estados Unidos y China anunciaron un compromiso conjunto para la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) por primera vez en la historia, fundamental para que el calentamiento global no sobrepase los 2º C, límite establecido por los científicos.
La ONU consideró que el objetivo era reducir las emisiones entre un 40% y un 70% para 2050 y a cero para finales de siglo. El convenio, finalmente ratificado, era un acuerdo que acercaba posturas de cara a París 2015.
COP París
197 países firmaron el Acuerdo de París que contempla la limitación del aumento de la temperatura mundial a 2ºC respecto a los niveles preindustriales y busca, además, promover esfuerzos adicionales que hagan posible que el calentamiento global no supere los 1,5ºC. Aunque esta Cumbre fue un gran avance, todavía siguen sin resolverse temas importantes como es la financiación.
En esta Cumbre se adoptó un plan de trabajo para aplicar el Acuerdo de París y se aprobó una hoja de ruta que conduciría a las normas que guiarán al esencial acuerdo. Se estableció la COP24, Polonia 2018 para su conclusión e inicio de su puesta en marcha, especie de puente hacia 2020, cuando comience la implementación del Acuerdo de París.
Se consolidan los objetivos del Acuerdo de París. La Cumbre del clima concluyó con avances en cuestiones técnicas, pero con asuntos importantes aún por resolver sobre la financiación.
Del 3 y el 14 de diciembre de 2018 en la ciudad de Katowice, Polonia, se celebra la COP24, conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, bajo el lema "Cambiemos juntos".
La XXV Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático (COP25) ha aprobado, finalmente, un acuerdo que recoge los tres temas para los que Chile pidió ayuda de facilitación a España, que incluyen la ambición climática, los mecanismos de pérdidas y daños y la financiación. El acuerdo no estuvo fácil de lograr por los reparos de Brasil, respecto al papel de lo océanos y el uso de la Tierra.
Podrán acordar mucho los países y programar cambios e innovaciones, pero la lucha contra el cambio climático solo se logrará si cada uno de nosotros aporta con acciones concretas a la reducción de las emisiones de carbono.
Cada persona libera CO2 por su metabolismo. ¿Cuánto CO2 emitimos los humanos al respirar?
En promedio, la respiración de una persona genera aproximadamente 450 litros (unos 900 gramos) de dióxido de carbona al día (CO2#Human_physiology). Así que, si somos 6.6 mil millones de personas (año 2007) y emitimos entre 0.565 y 0,9 kg de CO2 al día, la emisión anual debida a la respiración humana está entre 1,362 10^9 y 2,168 10^9 toneladas/año. Sin embargo, también liberamos CO2 indirectamente por las acciones y nuestro estilo de vida.
¿Sé cuánto CO2 produzco?, ¿Cómo mido la Emisión de carbono?, ¿cómo ayudo a reducirlo?.
La huella de carbono es un indicador que pretende mostrar el impacto de una organización, evento, proceso o persona en el medio ambiente, a través de la cantidad total de gases de efecto invernadero que éste produce, tanto directa como indirectamente.
Chile desarrolló el Programa Huella Chile, que tiene como objetivo fomentar el cálculo, reporte y gestión de gases de efecto invernadero (GEI) en organizaciones del sector público y privado. www.huellachile.cl.
Nace en 2013 desde el Ministerio de Medioambiente. Esta iniciativa busca fomentar la gestión de gases de efecto invernadero (GEI) en organizaciones públicas y privadas para la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero.
En el 2015 entra en operaciones la plataforma de cálculo Huella Chile y utilizando factores de emisión oficiales y aprobados por el ministerio de Medio Ambiente. En el 2017 se establece como una herramienta de gestión en el Plan de Acción Climático 2017- 2022. Hasta el 2018 más de 500 organizaciones se han sumado a HuellaChile y se han entregado más de 200 Sellos de reconocimiento. Actualmente esta iniciativa es parte de programa "Estado Verde", siendo el primer país de la OCDE que implementa un sistema para que todo el sistema estatal impulse el cuidado del medio ambiente, en medidas concretas y eficientes.
Mi huella calculadora
La mitigación del cambio climático requiere la acción conjunta de cada uno de los ciudadanos, ya que todos aportamos en la generación de los GEI. Es importante que se tome conciencia de cómo el estilo de vida y costumbres aumentan la huella. Existen varios sistemas que nos ayudan a reflejar este monto. Algunos sitios que se pueden utilizar son:
Video: ¿Cómo medir la Huella de carbono?
El clima global es el promedio del clima en el planeta entero. La razón de que científicos y personas están preocupados se debe a que el clima global de la Tierra está cambiando. El planeta se está calentando muy rápidamente y a mayor velocidad de lo que nunca lo había hecho, en relación a los estudios de la historia de la Tierra.
El carbono en la atmósfera está en forma de dióxido de carbono, el cual es un gas de efecto invernadero. Éste funciona como barrera que mantiene el calor cerca de la superficie de la Tierra y evita que escape hacia el espacio. Este es el principal responsable de que nuestro planeta permita que seres vivos habiten aquí, pero al elevarse sus concentraciones, la temperatura aumenta por sobre los rangos habituales, lo que produce varios efectos ambientales.
Es un proceso en donde se produce un aumento de la temperatura del Planeta. La luz del Sol traspasa la atmósfera, esta energía calienta la superficie de la Tierra y el calor sube por la atmosfera. Los gases de efecto invernadero impiden que el calor se escape, quedando atrapado en la zona inferior, lo que produce la elevación de la temperatura.
Los científicos han observado la Tierra por largo tiempo. Se usan instrumentos terrestres, aéreos y satélites para registrar la temperatura, concentración de gases, acidez y otras variables en la atmósfera, el océano y el hielo.
El océano está cubriendo cerca del 70% de la superficie de la Tierra. El océano recibe la mayor parte del calor y lo distribuye al resto de la Tierra. Por efecto de absorber CO2, también se ha tornado más ácido. Tanto la elevación de la temperatura como la acidez afectan a la vida de los océanos,
Tanto países, organizaciones y ciudadanos debemos enfrentar este cambio mediante dos líneas de acción. La mitigación y la adaptación. Mientras la primera busca disminuir la producción de gases de efecto invernadero, la segunda busca medidas para poder adecuarse a los cambios por venir.
Nuevo servicio para apoyar al sistema escolar del país que permite el acceso con pertinencia territorial, esto es, que tanto el docente como los estudiantes puedan encontrar contenidos ligados al espacio regional y comunal en que habitan o que es de su interés.
Reconocer y comparar diversas plantas y animales de nuestro país, considerando las características observables, y proponiendo medidas para su cuidado.
Describir y comunicar los cambios del ciclo de las estaciones y sus efectos en los seres vivos y el ambiente.
Observar y describir paisajes de su entorno local, utilizando vocabulario geográfico adecuado (país, ciudad, camino, pueblo, construcciones, cordillera, mar, vegetación y desierto) y categorías de ubicación relativa (derecha, izquierda, delante, detrás, entre otros).
Observar y comparar las características de distintos hábitat, identificando la luminosidad, humedad y temperatura necesarias para la supervivencia de los animales que habitan en él.
Observar e identificar algunos animales nativos que se encuentran en peligro de extinción, así como el deterioro de su hábitat, proponiendo medidas para protegerlos.
Identificar y comunicar los efectos de la actividad humana sobre los animales y su hábitat.
Explicar la importancia de la actividad física para el desarrollo de los músculos y el fortalecimiento del corazón, proponiendo formas de ejercitarla e incorporarla en sus hábitos diarios.
Reconocer y describir algunas características del tiempo atmosférico, como precipitaciones (lluvia, granizo, nieve), viento y temperatura ambiente, entre otras, y sus cambios a lo largo del año.
Describir la relación de los cambios del tiempo atmosférico con las estaciones del año y sus efectos sobre los seres vivos y el ambiente.
Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile según su ubicación en la zona norte, centro y sur del país, observando imágenes, utilizando diversas fuentes y un vocabulario geográfico adecuado (océano, río, cordillera de los Andes y de la Costa, desierto, valle, costa, volcán, archipiélago, isla, fiordo, lago, ciudad y pueblo, entre otros).
Reconocer diversas expresiones del patrimonio natural de Chile y de su región, como paisajes, flora y fauna característica y parques nacionales, entre otros.
Identificar la labor que cumplen en beneficio de la comunidad servicios como los medios de transporte y de comunicación y el mercado, y algunas instituciones encargadas de proteger nuestro patrimonio cultural y natural.
Explicar la importancia de usar adecuadamente los recursos, proponiendo acciones y construyendo instrumentos tecnológicos para reutilizarlos, reducirlos y reciclarlos en la casa y en la escuela.
Investigar sobre algún tema de su interés con relación a las civilizaciones estudiadas (como los héroes, los dioses, las ciudades, las viviendas, la vestimenta, las herramientas tecnológicas y la esclavitud, entre otros) por medio de diferentes fuentes (libros, fuentes gráficas, TICs) y comunicar lo aprendido.
Identificar y ubicar en mapas las principales zonas climáticas del mundo y dar ejemplos de distintos paisajes que pueden encontrarse en estas zonas y de cómo las personas han elaborado diferentes estrategias para habitarlos.
Caracterizar el entorno geográfico de las civilizaciones estudiadas, utilizando vocabulario geográfico adecuado (continente, valle, montaña, océano, río, archipiélago, mares, península, ciudad, construcciones y monumentos, entre otros).
Observar y comparar adaptaciones de plantas y animales para sobrevivir en los ecosistemas en relación con su estructura y conducta; por ejemplo: cubierta corporal, camuflaje, tipo de hojas, hibernación, entre otras.
Analizar los efectos de la actividad humana en ecosistemas de Chile, proponiendo medidas para protegerlos (parques nacionales y vedas, entre otras).
Distinguir recursos naturales renovables y no renovables, reconocer el carácter limitado de los recursos naturales y la necesidad de cuidarlos, e identificar recursos presentes en objetos y bienes cotidianos.
Reconocer y ubicar los principales recursos naturales de América, considerando su distribución geográfica, su uso, y la importancia de cuidarlos en el marco de un desarrollo sostenible.
Comparar, mediante la observación en imágenes, mapas y otras fuentes, paisajes de su región con paisajes de América, distinguiendo distintas formas de adaptación y transformación de la población a su ambiente natural.
Describir la distribución del agua dulce y salada en la Tierra, considerando océanos, glaciares, ríos y lagos, aguas subterráneas, nubes, vapor de agua, etc. y comparar sus volúmenes, reconociendo la escasez relativa de agua dulce.
Analizar y describir las características de los océanos y lagos:
Investigar y explicar efectos positivos y negativos de la actividad humana en los océanos, lagos, ríos, glaciares, entre otros, proponiendo acciones de protección de las reservas hídricas en Chile y comunicando sus resultados.
Reconocer y ubicar en mapas recursos naturales significativos de Chile, como cobre, hierro, recursos marítimos y forestales, entre otros; diferenciar recursos renovables y no renovables y explicar la importancia de cuidarlos en el marco de un desarrollo sostenible.
Analizar y dar ejemplos de diversas maneras en las que el trabajo de las personas, sus ideas y proyectos potencian y dan valor a los recursos naturales (por ejemplo: tecnología de riego, elaboración de vinos, uso de madera en la construcción, nuevas formas de explotación sustentable).
Reconocer que todas las personas son sujetos de derecho, que deben ser respetados por los pares, la comunidad y el Estado, y que esos derechos no dependen de características individuales, como etnia, sexo, lugar de nacimiento u otras.
Reconocer que los derechos generan deberes y responsabilidades en las personas y en el Estado, lo que, por ejemplo, se manifiesta en que:
Analizar los efectos de la actividad humana sobre las redes alimentarias.
Medir e interpretar la información obtenida al calentar y enfriar el agua, considerando las transformaciones de un estado a otro.
Comparar diversos ambientes naturales en Chile (desértico, altiplánico, costero, mediterráneo, andino, frío y lluvioso, patagónico y polar), considerando como criterios las oportunidades y las dificultades que presentan y cómo las personas las han aprovechado y superado para vivir y desarrollarse.
Comprender que todas las personas tienen derechos que deben ser respetados por los pares, la comunidad y el Estado, lo que constituye la base para vivir en una sociedad justa, y dar como ejemplo algunos artículos de la Constitución y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Explicar que los derechos generan deberes y responsabilidades en las personas e instituciones, y lo importante que es cumplirlos para la convivencia social y el bien común.
Desarrollar modelos que expliquen:
Reconocer que el siglo XIX latinoamericano y europeo está marcado por la idea de progreso indefinido, que se manifestó en aspectos como el desarrollo científico y tecnológico, el dominio de la naturaleza, el positivismo y el optimismo histórico, entre otros.
Caracterizar el proceso de industrialización y analizar sus efectos sobre la economía, la población y el territorio, considerando la expansión del trabajo asalariado, las transformaciones en los modos de producción, el surgimiento del proletariado y la consolidación de la burguesía, el desarrollo de la ciudad contemporánea (por ejemplo, expansión urbana, explosión demográfica, marginalidad) y la revolución del transporte y de las comunicaciones.
Analizar el imperialismo europeo del siglo XIX, considerando su incidencia en la reconfiguración del mapa mundial, su impacto en los pueblos colonizados y su influencia en la ampliación de los mercados y en la expansión del capitalismo, entre otros.
Explicar que Chile durante el siglo XIX se insertó en los procesos de industrialización del mundo atlántico y en los mercados internacionales mediante la explotación y exportación de recursos naturales, reconociendo la persistencia de una economía tradicional y rural basada en la hacienda y el inquilinaje.
Analizar las principales transformaciones económicas, políticas y sociales que siguieron a la Gran Depresión en Chile, considerando el fin de la riqueza del salitre y del modelo de crecimiento hacia afuera, la redefinición del rol del Estado como promotor de la industrialización (ISI, CORFO) y del bienestar social (por ejemplo, escolarización, salud, vivienda y previsión), y la creciente participación de Estados Unidos en la economía local.
Reconocer las transformaciones que experimentó la sociedad occidental en diversos ámbitos durante la Guerra Fría, como el crecimiento económico y el auge del Estado de Bienestar, la expansión del consumo y de los medios de comunicación de masas, la ampliación de los derechos civiles de grupos marginados, el desarrollo tecnológico, entre otros.
Analizar los principales procesos que marcaron el fin de la Guerra Fría, considerando la crisis de la URSS y el derrumbe del comunismo, las transformaciones geopolíticas, el auge del neoliberalismo y la aceleración de la globalización (por ejemplo, la internacionalización de la economía, la revolución tecnológica, la sociedad de la información).
Analizar y debatir sobre los desafíos pendientes para el país, por ejemplo, reducir la pobreza y la desigualdad, garantizar los derechos de los grupos discriminados, lograr un desarrollo sustentable, perfeccionar el sistema político y fortalecer la relación con los países vecinos, y reconocer los deberes del Estado y la responsabilidad de todos los miembros de la sociedad para avanzar en ellos.