Grupo: Título del recurso
- Unidad 1Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 2Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 3Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 4Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 5Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 6Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6Unidad 7
- Unidad 7Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6Unidad 7
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
LE07 OA 09
Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias, reportajes, cartas al director, textos publicitarios o de las redes sociales, considerando:
- Los propósitos explícitos e implícitos del texto.
- Una distinción entre los hechos y las opiniones expresadas.
- Presencia de estereotipos y prejuicios.
- El análisis e interpretación de imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas, y su relación con el texto en el que están insertos.
- Los efectos que puede tener la información divulgada en los hombres o las mujeres aludidos en el texto.
Clasificaciones
Curso: 7° básico
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Textos Escolares oficiales 2023
Actividades de apoyo pedagógico
Material didáctico
Lecturas
Indicadores
Indicadores Unidad 7
- Identifican cuáles son los propósitos que un autor hace explícitos en un texto.
- Mencionan cuáles son los propósitos implícitos de un texto, argumentando a partir de elementos del mismo.
- Explican por qué una información presente en el texto corresponde a un hecho o una opinión.
- Identifican estereotipos y prejuicios en la obra y los describen.
- Explican la información que aporta un elemento gráfico del texto.
- Señalan qué información que está presente en los elementos gráficos no está presente en el texto escrito.
- Explican la relación entre la información entregada por un elemento gráfico y el texto escrito. Por ejemplo, "en la línea del tiempo se agregan los antecedentes que permiten comprender cómo se llegó al hecho sobre el que habla el texto".
- Explican qué información de un texto perjudica o beneficia a las personas a las que alude.
- Expresan una postura sobre la manera en que se presenta cierta información sobre una persona en algún texto de las redes sociales.
- Mencionan varias razones por las que hay que ser cuidadoso con la información que se lee y se publica en las redes sociales.
Modifica o crea tu evaluación seleccionando las preguntas disponibles para este objetivo que te interesen. Solo debes hacer clic en el botón "Agregar pregunta".
Cada vez que sumes una pregunta, aumentará en una unidad el botón que flota al costado derecho de esta página. Si lo presionas verás el listado de preguntas de la evaluación que estás creando o modificando.
Si deseas buscar más preguntas por nivel, asignatura, eje, unidad, objetivo o un término, utiliza el buscador de Arma tu evaluación
Preguntas
Multinacionales
Enunciado
Multinacionales
Hace algunos años, la prensa internacional denunció que grandes empresas multinacionales (entre ellas, algunas de las grandes marcas de ropa y zapatillas deportiva) utilizaban a niños en sus fábricas instaladas en países del Tercer Mundo.
Según los reportajes publicados, las condiciones de explotación laboral que se producían en esas fábricas eran escandalosas. De esa manera, las empresas conseguían fabricar el producto a un precio mucho menor que el que tendrían que pagar si esas prendas se hubiesen fabricado en países con legislaciones respetuosas con los Derechos Humanos y protectoras de los derechos laborales y sindicales de los trabajadores.
Algunas de estas multinacionales se justificaron, argumentando que ellos no fabricaban directamente las prendas, puesto que concedían la patente a empresas nacionales de esos Estados (es decir, subcontrataban la fabricación), las cuales se encargaban de todo el proceso. Según ellas, ignoraban que en esas fábricas trabajasen niños y que fueran vulnerados sistemáticamente los derechos laborales; al parecer, se enteraron por la prensa de la explotación económica y personal de sus trabajadores.
Fuente: http://migdapauljones.blogspot.com/2011/02/dilemas-morales.html
¿Cuál o cuáles de los siguientes motivos dan las empresas para justificar su actuar?
I. Explican que la contratación de niños se realiza para solidarizar económicamente con las familias.
II. Mencionan que ellos subcontratan a empresas nacionales que se encargan del proceso.
III. Se justifican en su desconocimiento sobre estas contrataciones y la vulneración a los niños.
Alternativas
A) Solo II
B) I y II
C) II y III
D) I II y III
Respuesta
C
Los enunciados II y III son las únicas aseveraciones que se pueden afirmar, a partir de marcas textuales presentes en la lectura, específicamente en el tercer párrafo donde se menciona: "concedían la patente a empresas nacionales de esos Estados (es decir subcontrataban la fabricación)" lo que coincide con el enunciado II; e "ignoraban que en esas fábricas trabajasen niños y que fueran vulnerados", lo que alude al enunciado III. Por otra parte, la afirmación de la opción I se decarta, porque no hay menciones a un actuar solidario por parte de las empresas en el texto.
Malestar ambiental
Enunciado
Malestar ambiental
Señor director:
La destrucción y contaminación del planeta y su ecosistema es causa, a mi entender, de una indignación social legítima y creciente. Un caso emblemático es el desastre petrolero ocurrido hace muy poco tiempo en el borde costero de la bahía de San Francisco, donde aves y peces sufrieron nefastas consecuencias para su salud quedando en agonía cientos de estos ejemplares. De este modo, hay que pensar en un culpable y por cierto, uno de los responsables más directos es el sistema económico que nos rige y la poca o casi nula fiscalización de este tipo de prácticas, que lo único que buscan es enriquecerse a costa de la naturaleza.
Por ende, como ciudadanos activos y preocupados por lo que sucede en nuestro medio ambiente, debemos cumplir un rol protagónico exigiendo, en forma inmediata, la transformación de las políticas que regulan la extracción de petróleo, para que así haya una mayor seguridad y protección de la flora y fauna marina.
Es deber nuestro entender que un crecimiento económico, basado en la destrucción del medio ambiente es, en definitiva, un decrecimiento, es un peligro, no solo para la naturaleza y para nosotros, sino también para las futuras generaciones que habitarán este planeta.
En este sentido, el verdadero crecimiento se construye con la capacidad paralela de no arruinar el planeta, y aportar beneficios económicos y sociales a las naciones. Una refundación del capitalismo hacia parámetros sostenibles y sustentables, con una preponderancia local, debe sustituir al capitalismo global, ultraconservador y antisocial, que rige y destruye nuestro planeta.
¿Cuál es el propósito del emisor del texto?
Alternativas
A) Que se ofrezca una propuesta para cambiar el sistema político.
B) Que se establezcan responsabilidades sobre el tema de la contaminación.
C) Que las personas contribuyan al estudio del impacto de la economía en el ambiente.
D) Que la sociedad comprenda que es necesario preservar el medioambiente y el desarrollo social.
Respuesta
A
Para identificar la alternativa correcta es importante preguntarse de qué habla el tema leído y qué función quiere cumplir. De esta forma, se desprende que habla sobre la destrucción que se hace al planeta, siendo este un tema muy importante en la actualidad. Debido a esto, lo que busca el escritor es promoveer acciones para detener esta destrucción: la del medioambiente.
Ríos que lloran
Enunciado
Ríos que lloran
La destrucción de Chile, la devastación de su patrimonio natural y urbano, que tantas veces hemos tenido que denunciar desde esta tribuna, no es una alucinación apocalíptica ni un delirio de puristas. Quienes tienen ojos para ver y no han cruzado la delgada línea que separa la conciencia ética de la anomia (ausencia de ley) moral saben que el Chile que han amado desde su infancia (ese Chile que no se puede definir, sino solo cantar, como lo han hecho nuestros poetas desde Ercilla a Neruda y Mistral) está en peligro de muerte. ¿Puede acaso un país morir? Sí. Así como hay personas que se extravían de sí mismas, traicionando su ser más profundo convirtiéndose en muertos en vida, así también hay países que pueden dejar de ser. Un país no es solo un conjunto de símbolos patrios ni un grito eufórico lanzado con la mano en el corazón en un mundial de fútbol. Chile es un poema, el más extenso de Sudamérica, escrito en el viento, cantado en los ríos, un poema que se pierde en los bosques del sur y cuyas huellas reaparecen en las arenas del desierto del norte, un poema que las nieves eternas fijan en su máxima altura, un poema que nos sabemos de memoria cuando cerramos los ojos y caminamos sobre el mar.
Cuando un solo verso falla, el poema entero se desploma. Cuando se tala un pedazo de bosque, cuando se destruye un cerro, cuando un río se seca, el poema entero llora. Y entonces Chile ya no es un poema, sino un lamento. Un lamento bíblico, un grito en el cielo. Un amigo que vive en la maravillosa zona de río Puelo me llama desesperado para contarme que el lago Tagua Tagua, el río Manso y el Puelo están llorando. Y con ellos están llorando también sus habitantes. ¿La causa? Un proyecto hidroeléctrico de los ávidos de siempre, que hará pasar sus tendidos eléctricos no por sus propiedades, por supuesto, sino por el patrimonio natural de todos. Ellos pecan de una desmesura sin límite: no les basta la riqueza inmensa que ya tienen, y por eso se están devorando Chile con sus paisajes y sus gentes.
¿De dónde les nace esta enfermiza avidez por comprarse hasta el aire que respiramos? Ellos no son empresarios: para mí la palabra emprender tiene una connotación positiva, la de "crear". Y ha habido en la historia de Chile muchos empresarios que han participado de la creación de Chile. Estos, en cambio, destruyen, operan por medio del lobby o las redes políticas, de contactos e información privilegiada. Si no, uno no se explica cómo han logrado los permisos para adueñarse de todo: del agua, los ríos, los barrios, los bordes costeros, las montañas. Ahora harán pasar decenas de kilómetros de tendido eléctrico con torres de 150 metros de altura por el corazón de un río de apacible nombre: río Manso. Y por la costa norte del hermoso lago Tagua Tagua y un tramo del querible río Puelo, un río del que nos hemos enamorado los que hemos estado ahí.
Como siempre, las externalidades no las pagarán ellos, sino las comunidades, los que han salido de la pobreza gracias a un incipiente emprendimiento turístico hoy en peligro.
'Tener poco es poseer. Tener en abundancia es estar confuso', dijo hace miles de años el gran sabio Lao-Tsé. La confusión entre lo lícito y lo legal, lo público y lo privado puede producir la decadencia de un país. Chile se acerca a un caos no político, sino moral, el peor de los caos.
Y entretanto, ¿qué hacer? Yo vuelvo a leer 'Los cantos de los ríos que se aman', de Zurita, y lo recito en voz alta hasta que se desgarre la garganta: 'Canto, canto de los ríos que se vienen/ canta el Baker y los ríos de las aguas más heladas que todavía/ no tienen nombre (...). Bienaventurados son los torrentes corriendo, / bienaventuradas son todas las aguas'.
Porque el poema de Chile se escribe entre todos, yo agrego: bienaventurados el río Puelo, el lago Tagua Tagua, el río Manso. Bienaventurados los que resisten, los que no callan, los que riman con la nobleza de las aguas, los que lloran lágrimas de río, de ríos profundos y puros, como son los ríos de Chile.
Cristián Warnken. El Mercurio.
¿Qué propósito busca el autor con su columna?
Alternativas
A) Comparar la literatura de un país con su naturaleza.
B) Enojar a los empresarios y políticos con sus palabras.
C) Generar una reflexión en torno a la precaria situación de los ríos de Chile.
D) Dar a conocer los poetas chilenos que han hablado de la naturaleza del país.
Respuesta
C
El autor de la columna Cristián Warnken elabora una comparación entre la poesía del país con su naturaleza: "Chile es un poema, el más extenso de Sudamérica, escrito en el viento, cantado en los ríos, un poema que se pierde en los bosques del sur y cuyas huellas reaparecen en las arenas del desierto del norte, un poema que las nieves eternas fijan en su máxima altura, un poema que nos sabemos de memoria cuando cerramos los ojos y caminamos sobre el mar. Cuando un solo verso falla el poema entero se desploma. Cuando se tala un pedazo de bosque, cuando se destruye un cerro, cuando un río se seca el poema entero llora. Y entonces, Chile ya no es un poema, sino un lamento". Sin embargo esto lo realiza con la finalidad de generar una reflexión en torno al patrimonio natural del país, no como una meta sin más. Por lo tanto la alternativa A) es simplemente un distractor y la alternativa correcta es C).